_
_
_
_

14.000 funcionarios burlan la congelación salarial fijada por Aznar

Al menos 14.000 funcionarios de distintos ayuntamientos de la región han visto cómo sus nóminas engordaban en 1997 a pesar de la congelación salarial decretada por el Gobierno de José María Aznar para todas las administraciones públicas. Importantes municipios -gobernados indistintamente por el PP o PSOE- han sorteado la Ley de Acompañamiento de Presupuestos con distintas estrategias o triquiñuelas.Las maniobras son variadas. Se recurre a inventar "gratificaciones" nunca dadas hasta ahora (Tres Cantos, 28.000 habitantes) o a "fondos de valoración" sacados de la letra pequeña de las ordenanzas y que permiten subir en bloque el sueldo de todo empleado (Móstoles, 196.000 habitantes). Hay quien apela, como la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, al cumplimiento de un "objetivo global" (recorrer en el año 97.500.000 kilómetros) para dar un plus. Curiosamente, los empleados de la EMT empezarán a recibirlo con la paga de febrero. Alcalá (163.000 habitantes) y Pinto (25.100) recurrieron al truco del calendario, que ellos consideraron legal: aprobar la subida salarial en diciembre, antes de que fuera efectiva la ley.

Más información
El truco del calendario

El delegado del Gobierno, Pedro Núñez Morgades , ha decidido intervenir en el asunto. El pasado 20 de enero remitió una circular a los 179 alcaldes de la Comunidad de Madrid para recordarles "la obligación de adaptar los convenios de los municipios" a la ley del Gobierno.

Núñez Morgades exigía en el mencionado escrito a las entidades locales que le envíen copia de sus presupuestos para confrontar la partida de gastos de personal, e invocaba una sentencia del Tribunal Constitucional, de 1990, según la cual el Estado tiene 'competencia para establecer topes máximos salariales "al personal al servicio de las corporaciones locales y al personal laboral al servicio de las administraciones públicas".

En total, en la región de Madrid, incluyendo los empleados de las tres administraciones (ayuntamientos, Comunidad y Gobierno central), se cuentan 320.000 funcionarios.

Estrategias para subir los sueldos congelados

"Prevemos que Núñez Morgades sí acudirá a los tribunales a denunciar algunos casos, pero éstos pueden tardar en resolver un par de años. Y a ver quién pide a los trabajadores que devuelvan el dinero...", sostiene Luis Mariscal, secretario regional de administraciones públicas de CC OO.En el pulso entre el Gobierno de Aznar y su Ley de Presupuestos y las administraciones locales deseosas de contentar a sus empleados hay quien ya ha movido ficha:

Los kilómetros de la EMT. La Empresa Municipal de Transportes (EMT) del Ayuntamiento de Madrid, del PP, había prometido en noviembre subir el sueldo un 2,6% (el IPC previsto para 1997) a sus 5.600 empleados. Llegó luego la ley gubernamental prohibiendo todo tipo de incremento. Los trabajadores empezaron a movilizarse y a principios de febrero convocaron una huelga. Esta misma semana se ha firmado un acuerdo y todos contentos: los empleados no tendrán subida de sueldo, pero recibirán una "gratificación" de, exactamente, un 2,6%. ¿El motivo? "Mayor productividad". No se trabajarán más horas pero el "objetivo global" es que los autobuses recorran un total de 97.500.000 kilómetros en 1997. ¿Son muchos? En noviembre, los presupuestos de la empresa, marcaban un objetivo incluso mayor: 97.800.000 kilómetros, según denuncia el concejal socialista Eugenio Morales.

¿Y deberán esperar los trabajadores a recorrer 97 millones de kilómetros para cobrar? No. En la nómina de febrero ya, figurará la subida, atrasos incluidos. "Vamos a llegar a esos kilómetros, pero si no llegamos, no creo que nos quiten la subida", decía con algo de sorna un sindicalista de la empresa. Tanto UGT como CC OO de la EMT no firmaron este convenio, apoyado por la Plataforma Sindical.

Los días de la policía. El Ayuntamiento también pagará 102.000 pesetas más este año a sus 5.500 policías. A cambio, y para sortear la congelación impuesta, los agentes renuncian a 6 de sus 15 días libres especiales. Es decir, "no se sube el salario, sino que se paga más por más trabajo", explica el concejal de Hacienda, Pedro Bujidos, que no cree que esto agravie a los demás funcionarios: "Hacen falta más policías, no más ordenanzas. El acuerdo está en virtud de la necesidad y no de otra cosa", añade. Bujidos considera que con ese sistema, ahorrará horas extras innecesarias.

El laberinto del bombero. Los bomberos de Madrid son los únicos que se Iran negado a aceptar, de momento, la estrategia del Ayuntamiento para incrementarles el sueldo. El municipio les ofrece pagarles 57.000 pesetas (6.000 más que en la actualidad) por cada una de las ocho guardias voluntarias que los bomberos pueden hacer al año. A ello se suma un plus de "nocturnidad" que incrementaría el sueldo global en 164.000 pesetas anuales. El Ayuntamiento también les da la posibilidad de "hacer dos guardias voluntarias" más al año. Eso sí, en los meses prefijados por el municipio según las necesidades del servicio. Los bomberos no aceptan.

Alcorcón, por las buenas. Los cerca de 900 funcionarios alcorconeros han empezado a percibir en sus nóminas un incremento del 2,85%, equivalente al IPC estimado para este año (2,6%) más un cuarto de punto adicional. Por las. buenas. Sin recurrir a la "productividad" o a las "gratificaciones". El alcalde de Alcorcón (142.000 habitantes), Jesús Salvador Bedinar, del PSOE, ha contestado al delegado del Gobierno con una suerte de fingida candidez. En una carta fechada el pasado 7 de febrero, escribe: "Entendemos que nos encontramos en un acuerdo entre partes que el Ayuntamiento no puede anular si no es de conformidad con los sindicatos firmantes". El alcalde le anuncia a Núñez Morgades, el delegado del Gobierno, que traslada a las centrales sindicales su llamamiento al orden del 20 de enero, en el que el delegado pedía información sobre la postura municipal.

Parla, también. Parecida insubordinación se registra en el caso de Parla (69.800 habitantes), donde su alcalde, el también socialista José Manuel Ibáñez, ha optado por aplicar, tal cual, el convenio suscrito con las centrales sindicales. Este documento supone para los casi 500 empleados municipales un incremento de 1,5 puntos por encima de la inflación.

Móstoles y su fondo. Móstoles (196.500 habitantes), ciudad en la que el PSOE gobierna con el apoyo de IU, ha resuelto la ecuación del aumento sin aumento con una fórmula innovadora: los salarios de los 1.500 empleados no suben como tales, pero se pone al día un complemento llamado "fondo de valoración". Y éstos se revalorizan, en todos los casos, y curiosamente, un 2,6%.

El ardid de Tres Cantos. Si el salario base permanece intacto, siempre quedan recursos para buscarles , las cosquillas a las disposiciones del Ministerio de Economía. Se puede llegar a la conclusión, por ejemplo, de que, precisamente este año, el comportamiento de la clase funcionarial ha sido ejemplar y que se ha hecho merecedora, por completo, de una "gratificación". Es el ardid que ha de cidido ensayar el equipo de gobierno de Tres Cantos (28.000 habitantes), compuesto por IU, PSOE y los independientes de Tres Cantos Unido, para premiar a sus 100 funcionarios. El Ayuntamiento dispone de 40 millones de pesetas para estas propinas. La medida, además, resalta indirectamente la gene rosa figura del regidor, ya que todo el dinero se ha incluido en el capítulo presupuestario de la alcaldía y no en el capítulo de personal.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_