_
_
_
_

El PP rechazó en diciembre la subida del IVA en la TV de pago

, El Grupo Popular en el Congreso se opuso a la subida del IVA para la televisión de pago en el debate de presupuestos para 1997. El 6 de noviembre, en la Comisión de Economía, Comercio y Hacienda, el diputado de Izquierda Unida (IU) Pedro Antonio Ríos afirmó que su grupo pretendía "gravar a un tipo normal las cuotas de radiodifusión y de televisión y las cuotas de televisión por cable, cuando se puedan producir". "Por cierto", añadió, "ahora mismo la televisión de pago paga un impuesto muy reducido, creo que es el 6%".IU había presentado una enmienda por la que pretendía que el IVA llegase al 17%. El portavoz del Grupo Popular en la comisión, Vicente Martínez-Pujalte, ni siquiera contestó a la referencia del diputado de IU y la enmienda fue votada negativamente por el Grupo Popular. En pleno no se defendió de manera expresa, pero también mereció el voto negativo de los diputados populares.

Precisamente ayer Rosa Aguilar, portavoz de IU en el Congreso, aseguró que ellos van a destacar esta "flagrante contradicción del Gobierno", que poco después de un mes de aquella votación ha decidido la subida del IVA para la televisión de pago del 7% al 16%.

Aguilar anunció también que su grupo votará afirmativamente la convalidación del decreto-ley del Gobierno aunque, aseguró, por razones distintas a las que sostiene el Ejecutivo. El voto afirmativo lo explican por su conformidad con el hecho de que haya una plataforma digital única y porque comparten con el Gobierno la necesidad de que los descodificadores sirvan para recibir cualquier señal de televisión digital.

Autonomía para el fútbol

Asimismo, el Gobierno del PP aseguraba a principios del mes de septiembre pasado que respetaba "la autonomía de las partes implicadas y su carácter privado" con respecto a la llamada entonces guerra del fútbol. Así se expresaba en una respuesta escrita a la diputada de IU-IC, Inés Sabanés, que se interesó por las previsiones sobre una posible modificación de la Ley del Deporte "ante la situación de conflicto entre la Liga de Fútbol Profesional, los clubes y las televisiones".

En su respuesta escrita, que tiene fecha de entrada en el registro del Congreso de 9 de septiembre de 1996, el Ejecutivo explica que "una de las fuentes de financiación de la Liga Profesional de Fútbol proviene de los ingresos procedentes de las cadenas de televisión, públicas y privadas, como consecuencia de los contratos o acuerdos establecidos entre la Liga y las cadenas de televisión".

La respuesta concluía que "el Gobierno, respetando la autonomía de las partes implicadas y su carácter privado, no promoverá, de forma precipitada y por este exclusivo motivo una modificación de rango legal".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_