_
_
_
_

La formación científica de las mujeres ¿Por qué hay tan pocas científicas?

Varias autoras. Ediciones Renée Clair. 191 páginas. Madrid, 1996."La situación educativa de las mujeres presenta actualmente perfiles muy diversos en el mundo. Mientras que en los países en vías de desarrollo la falta de escolarización de las niñas es escandalosamente notoria, en el mundo occidental ya no es así. Más aún, si preguntamos hoy a una muchacha española -y probablemente a la mayoría de las europeas- si se siente discriminada en la escuela o en la universidad, probablemente dirá que no, e incluso es posible que manifieste cierto desagrado ante la pregunta. A las jóvenes les gusta pensar que viven en el reino de la igualdad, y suelen ofenderse si alguien pone en duda sus posibilidades, aunque sólo sea como constatación de una diferencia de trato persistente".

De este modo comienzan las autoras de este libro, para añadir a continuación algo que no por repetido deja de ser preocupante: el histórico problema de la desigualdad en la formación de ambos géneros, masculino y femenino, y sus consecuencias en ámbitos como la ciencia y/o la investigación. No es casual, añaden las autoras, que la nómina de mujeres en la ciencia resulte tan exigua. El libro que presentamos apuesta por una serie de medidas tendentes a paliar esta desigualdad educativa. "Son medidas muy generales que sólo tienen sentido si son respaldadas por un trabajo llevado a cabo en doble nivel: políticas específicas de coeducación por parte de los Gobiernos y cambio de valores que se refleje en los libros de textos escolares".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_