_
_
_
_
ELECCIONES EE UU 1996

Campaña en el ciberespacio

Los candidatos a la Casa Blanca se anuncian en Internet, aunque no está comprobada la eficacia de la red

En el primer debate de los candidatos presidenciales, a comienzos de mes, Bob Dole farfulló una invitación a visitar la página electrónica de su campaña en Internet. "Www punto dolekemp 96 org punto", dijo el candidato republicano en un intento fallido de demostrar su cultura digital. Fue una más de las múltiples equivocaciones de Dole, pero aparte de que el enunciado incorrecto de una dirección electrónica todavía no es un crimen, el detalle de mostró la importan cia que los partidos han dado a la red In temet en esta campa ña presidencial. Pocos días después, Bill Clinton anunció que, de ser elegido, dedicaría 100 millones de dólares (13.000 millones de pesetas) a un proyecto de actualización de esa red y a generalizar su uso.

Cuanto más inviertan los políticos en Internet, con mayor razón podrán confiar en ella como medio de comunicación adecuado para sus intereses. Éste parece ser el razonamiento del incipiente cruce entre política y ciberespacio en EE UU. Sin embargo, igual que la rentabilidad comercial de Internet para las empresas está todavía en entre dicho, tampoco están demostradas las ventajas políticas que los partidos le pueden sacar."Los usuarios de Internet no son todavía una fuerza política", afirma el politólogo Anthony Corrado, "pero entre los candidatos hay un efecto dominó: cuando uno pone una página electrónica, los demás quieren estar a la altura".Es la primera vez en la historia que una carrera por la Casa Blanca, tiene lugar, en parte, en el ciberespacio. En las anteriores elecciones, en 1992, la utilización de la Internet era una fracción casi insignificante de lo que es hoy.Entonces, el fax era todavía un método innovador para transmitir propaganda y noticias. Este año, 43.000 personas se han inscrito para poder votar a través de la página electrónica Net Vote 96, y la estética de Internet está tan extendida que, por ejemplo, el congresista de Nueva Jersey Richard Zimmer ha hecho un anuncio de televisión en el que un usuario maneja información, sobre su candidatura en un ordenador conectado a la red. "Es sorprendente la cantidad de información política que hay disponible este año en Internet, y el punto al que han llegado los candidatos en la utilización de ese medio", afirma Corrado, que también es asesor de la campaña de Bill Clinton.Es diíicil medir con certeza cuántos norteamericanos acceden a Internet, pero un reciente estudio del diario USA Today ha colocado esa cifra en 35 millones (un 17% de la población). Estos usuarios pertenecen abrumadoramente a la mayoría blanca (71%), y en servicios comerciales privados como America Online, los suscriptores tienden a ser del sexo masculino y conservadores.Esto da una cierta ventaja en el ciberespacio a Bob Dole, más aún si se cuenta a los kamikazes ideológicos que se sirven de ese medio para hablar de supuestas conspiraciones e ilegalidades del poder establecido. Los demócratas cuentan con, otra potente baza, y su nombre es Al Gore. "Es uno de los pocos políticos con cultura digital", dice Corrado.La televisión dedica cada vez menos tiempo a los candidatos y más a analistas que filtran la información, e Internet ofrece una alternativa a esta falta de profundidad. De hecho, casi todos los medios de comunicación tradicionales (prensa, revistas y televisión) acostumbran ya a mencionar sus direcciones electrónicas para que su audiencia amplíe la información, opine e interaccione con la actualidad.Por ejemplo, la enorme página electrónica AllPolitics.com, creada por la cadena CNN y el semanario Time, considerada como la mejor en su campo, permite al usuario contestar a una serie de preguntas on-line sobre temas de actualidad, a partir de las cuales el ordenador calcula qué candidato, se acerca más a sus preferencias. Otro site parecido es el de PoliticsNow.com, que, como el anterior, combina las noticias con el análisis y las encuestas.

Todos los aspirantes a la Casa Blanca tienen su página. Las candidaturas Clinton/Gore (www.cg96.org) y la de Dole/Kernp han montado sites de similar contenido, en los que se puede desde consultar sus discursos de campaña hasta realizar contribuciones económicas, hacerse trabajador voluntario de la campana o grabar imágenes y pegatinas en el ordenador.En las últimas semanas, los sites de las dos principales campañas ha recibido 100.000 hits (entradas) cada uno, pero este dato es solamente orientativo, dada la dificultad de medir con rigurosidad la audiencia de Internet.El servicio Vote-Smart.org proporciona una información exhaustiva sobre los candidatos y su programa político, con un enfoque práctico: vea, compare y compre. Se dedica el mismo espacio a Clinton que, por ejemplo, al Partido Neo-Tech Paz y Tranquilidad, que propugna "el amor" y difunde cotilleos y supuestos fraudes cometidos por los candidatos, desde el uso de drogas por parte de Clinton hasta la mala uva de Bob Dole y sus manejos para usar aviones de empresas privadas en sus desplazamientos.El Partido de la Reforma de Ross Perot, aunque está muy abajo en las encuestas de intención de voto, se considera un pionero en el uso de la Internet como herramienta política.En su convención nacional, muchos delegados emitieron su voto por ordenador para elegir a Perot como candidato de su partido. En cuanto al sufragio universal electrónico, la dificultad de controlar el fraude y garantizar la seguridad hacen que no sea una alternativa inmediata, pero Corrado piensa que podría hacerse realidad a principios del siglo próximo. Según este observador, "lo que se ha visto este año de la campana en Internet es sólo la punta del iceberg de lo que será en el año 2000".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_