_
_
_
_

Naturaleza en órbita

Doble estreno en Minimax y Documanía de reportajes de National Geographic

Rosa Rivas

Cumpliendo su instinto básico televisivo: divulgar los temas relacionados con la naturaleza y el medio ambiente, National Geographic ha pro ducido una serie para introducir a niños y niñas en los misterios del planeta que habitan. Animales muy salvajes es el título - de este proyecto, que se pondrá en órbita -en exclusiva para España- el próximo mes de septiembre en Minimax la cadena especializada en público infantil dentro de Canal Satélite.Pero esta cita de septiembre es doble. La cadena especializada en reportajes Documanía (que comparte canal con Minimax: 36, Astra IC) estrena también una producción de National Geographic y, aunque su planteamiento no es específico para audiencias infantiles, es para un público familiar. Entre los chimpancés salvajes (lunes 2, 21.05), documental ganador de premios Emmy, analiza el trabajo de la naturalista británica Jane Goodall con estos simios.

A este reportaje seguirá la emisión de otros impresionantes documentales de National Geographic (emitidos con anterioridad por Canal +). La isla de los osos gigantes descubre en una isla de Alaska la población de osos de gran tamaño más importante del planeta. Guardianes de la naturaleza muestra los esfuerzos de Botswana para impedir las cacerías de, los furtivos. Joyas del mar Caribe, considerado el mejor documental submarino de la historia, se adentra en la vida de las especies que habitan los arrecifes de coral, y Leones en la oscuridad es una producción que recoge el meticuloso trabajo durante tres años del matrimonio de naturalistas Beverly y Derek Joubert.

Animales muy salvajes, el trabajo de National Geographic destinado a los más pequeños aficionados a los documentales, podrá verse todos los domingos, a las 18.00, a partir del 15 de septiembre. Consta de 14 episodios, en los que se recorren continentes y océanos para desvelar desde las aficiones de los delfines a las rutinas cotidianas de los leones.

La serie mezcla imagen real con animación, y un muñeco llamado Spin (con figura de globo terráqueo) sitúa a los espectadores introduciendo los datos geográficos de una manera divertida. Aunque Animales muy salvajes incluye opiniones de expertos naturalistas, el lenguaje es sencillo y la estructura, adobada con música, es de cuento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Rosa Rivas
Periodista vinculada a EL PAÍS desde 1981. Premio Nacional de Gastronomía 2010. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Master en Periodismo Audiovisual por Boston University gracias a una Beca Fulbright. Autora del libro 'Felicidad. Carme Ruscalleda'. Ha colaborado con RTVE, Canal +, CBS Boston y FoolMagazine.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_