_
_
_
_

García Valverde y Mercè Sala, imputados por la juez que investiga las comisiones del AVE

La juez que investiga las comisiones del AVE, María Teresa Chacón, ha citado como imputados a Julián García Valverde, ex presidente de Renfe y ex ministro de Sanidad, y a varios ex altos cargos, como Leopoldo Iglesias, que fue jefe de compras de la compañía; el ex concejal socialista de Madrid Valentín Medel, y el ex presidente de Ferrocarriles de Vía Estrecha (Feve) Gonzalo Martín Baranda. Están acusados de los presuntos delitos de tráfico de influencias, maquinación para alterar el precio de las cosas y malversación de caudales públicos. Por este último delito también ha sido imputada Mercé Sala, ex presidenta de Renfe. Asimismo, deberán comparecer otros ex altos cargos socialistas, como el diputado Emilio Pérez Touriño y el ex director general de Transportes Terrestres Manuel Panadero.

La juez titular del juzgado de instrucción número 39 de Madrid ha convocado también a comisionistas como Juan Carlos Mangana, Sotero Jiménez y Florencio Ornia, y a varios directivos de la multinacional Siemens, con sede en Alemania. A la vista del "estado actual de las actuaciones, las diligencias practicadas y el informe pericial", la juez acordó citar en septiembre a una veintena de personas con relación directa o indirecta con los contratos suscritos entre Renfe y Siemens para la construcción del AVE.La juez ha advertido por el momento indicios de tres tipos de delitos. Convoca como imputados por un presunto tráfico de influencias a García Valverde, presidente de Renfe cuando ocurrieron los hechos, a su subordinado Leopoldo Iglesias, y a Martín Baranda y a Florencio Ornia.

Por maquinación para alterar el precio de las cosas, fraudes y exacciones ilegales, deberán comparecer García Valverde, Iglesias, Medel, Martín Baranda, Manuel Panadero López, Antonio Pérez Alcaide, Florencio Ornia, Francisco Francés Orfila, Friedrich Smaxwill, Stefan van Frankenbert y Andreas Hort. Estos tres últimos son directivos de Siemens cuya comparecencia será solicitada a través de su filial en España para que sea cursada su declaración mediante comisión rogatoria a su sede alemana.

Malversación de caudales

Por un presunto delito de malversación de caudales acudirán al juzgado García Valverde, Iglesias, Martín Baranda, Medel, Mercé Sala, bajo cuyo mandato en Renfe se produjeron parte de los pagos a Siemens por los contratos del AVE, Juan Carlos Mangana, Sotero Jiménez, Francisco Francés, Florencio Ornia, Emilio Pérez Touriño, Manuel Baró Playa, Jesús Ángel Solano, Manuel Pérez Beato, Eduardo Moreno Cerezo -presidente ejecutivo de Paradores de Turismo de España-, José Luis Villa de la Torre -director general de Sistemas Integrados de Transportes de Renfe-, Mario Huete Montero y Arturo Delgado Fernández.

El escrito de la juez, notificado ayer a las partes, añade que "respecto a la solicitud de imputación por el presunto delito de información privilegiada a Valentín Medel Ortega, Julián García Valverde, Leopoldo Iglesias Lachica, Gonzalo Martín Baranda y Florencio Ornia, y la solicitud de imputación para los presuntos delitos de malversación de caudales públicos y cohecho para Pascual, y Félix Llopis y José de la Torre Escandón [supuestos comisionistas los dos últimos], estese al resultado de las pruebas acordadas y con el mismo se acordará lo precedente".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El ex concejal de Circulación y Transporte, Valentín Medel, aparece como imputado tras acreditar los peritos que percibió 93 millones por "servicios de asesoramiento e intermediación" a la firma GMP, principal comiisionista del AVE, que no han sido acreditados. La mayoría de los citados como imputados fueron denunciados en esta causa, desgajada del sumario instruido por Marino Barbero sobre Filesa, por Joaquín Mundo Aragón, antiguo socio de alguno de los comisionistas, como Mangana, ex miembro del comité electoral del PSOE.

Con esta relación de citaciones, la juez ha asumido buena parte de los argumentos del denunciante, que invocó no sólo la existencia de comisiones -algo ya admitido por los empresarios que mediaron en estos jugosos contratos-, sino la existencia de posible manipulación al alza de los precios de los contratos entre Renfe y Siemens para encubrir tales pagos.

Estas sumas, según la denuncia, tuvieron supuestamente como destino la tesorería socialista, algo negado por la dirección del partido, Siemens y los propios asesores, cuya labor les supuso algo más de 1.000 millones de comisión, si bien la cifra pactada fue de 2.700 millones. Entre los mediadores, figuran Sotero Jiménez, ex secretario de Guillermo Galeote cuando era responsable de finanzas socialistas, y Florencio Ornia, ex director de Infraestructuras y Seguimiento para Situaciones de Crisis de Presidencia del Gobierno, que cobró 33 millones a través su empresa Atacir.

Cohecho, maquinación, tráfico de influencias

La relación de delitos que recoge el escrito de la juez María Teresa Chacón para citar como imputados a diversos ex altos cargos socialistas del área de transportes, comisionistas y directivos de Siemens supone un giro radical en la investigación de las comisiones del AVE.Ya no se trata sólo de averiguar si parte de los 1.000 millones que cobraron diversos comisionistas vinculados al, PSOE con cargo a Siemens, adjudicataria del contrato, fueron a parar a la tesorería de Ferraz. Ahora se investiga la seria posibilidad de que hubiera "tráfico de influencias", "maquinaciones para alterar el precio de las cosas", "malversación de caudales públicos y cohecho", así como "información privilegiada".

El horizonte de los investigadores ya no es si unos avisados empresarios bien relacionados cobraron a precio de oro sus servicios por asesorar a Siemens para obtener unos contratos con Renfe, sino si la propia empresa estatal ferroviaria elevó artificialmente los precios para compensar los pagos que destinó al impuesto revolucionario.

Casualmente, los honorarios-comisiones pactados (2.700 millones de pesetas) entre Siemens y sus mediadores- asesores coinciden casi milimétricamente con el desvío al alza injustificado que se produjo en los contratos entre esta multinacional y Renfe, unos 2.900 millones de pesetas.

También se concreta la sospecha de que se vulneraron las normas de contratación pública. Y no es menos significativo la introducción del término cohecho, que supondría que la intervención de algunos altos funcionarios no fue motivada sólo por el amor al partido.

El ex máximo responsable financiero de Siemens en España, Bruno Rübensdorfer, que ahora ha sido trasladado a su central, es uno de los directivos de esta empresa juzgados clave para esclarecer este caso por el denunciante, Joaquín Mundo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_