_
_
_
_

Los salarios crecieron un 4,4% en 1995 debido al aumento de las retribuciones extras

Jesús Mota

La disciplina salarial se rompió en 1995. Esta es la conclusión principal del informe sobre La negociación colectiva en las grandes empresas en 1995, elaborado por Economía, tras calcular que el crecimiento efectivo de los salarios en las grandes empresas (más de 200 trabajadores) fue del 4,4%, con un deslizamiento de 1,3 puntos por encima del salario en convenio (3,1%). El salario pactado para el conjunto empresarial creció el 3,9% (3,6% el año anterior), por lo que si bien puede asegurarse que se mantuvo la moderación salarial, fue invalidada por los deslizamientos. Las grandes empresas siguen perdiendo empleo, y continúan ganando peso los componentes fijos del salario frente a los variables.

En 1995, el crecimiento efectivo de los salarios para las grandes empresas (más de 200 trabajadores) fue del 4,4%, frente al 3,6% registrado en 1994 según el avance del informe sobre La ne gociación colectiva de las grandes empresas en 1995 elaborado por la Dirección General de Política Económica del Ministerio de Economía. El aumento del 4,4% significa un deslizamiento notable, de 1,3 puntos, sobre el salario pactado en convenio en las grandes compañías (3,1 %), cuando el deslizamiento en 1994 fue de 0,6 puntos y el aumento de salario pactado del 3%. De aquí que el informe, el más amplio que se realiza sobre la negociación colectiva, considere que se ha roto "la estricta disciplina salarial de 1994", puesto que "una deriva de semejante magnitud llega a neutralizar la moderación salarial mostrada por las grandes empresas". Esa "moderación salarial -dañada por el crecimiento espectacular de los deslizamientos salariales, producidos básicamente por retribuciones extraordinarias y cambios de categoría- se mantuvo para el conjunto de las empresas el año pasado. Los salarios pactados en convenio aumentaron el 3,9% (3,6% en 1994), lo cual, junto a la favorable situación de la economía, "ha servido para reducir en 1,3 puntos la tasa de desempleo" según Economía. Como puede apreciarse en el cuadro adjunto, los mayores crecimientos salariales se dan en las empresas de construcción (7,5%). Debe destacarse también el hundimiento de las salarios agrícolas.Los costes laborales para las grandes compañías (masa salarial bruta -MSB- por empleado) crecieron el 3,9%, un dato favorable para las empresas, puesto que en 1994 el aumento fue del 4,1%. Como era de esperar, el crecimiento más elevado de los costes laborales corresponde a la construcción (4,8%); en la industria subieron el 4,3% y en los servicios el 3,5%. En cambio, en las empresas del sector agrario cayó el 6,5%. Es muy significativo que el coste laboral, medida más ajustada del coste del trabajo, creciera más en las empresas públicas que en las privadas (4,2% frente a 3,8%). En las empresas con beneficios la subida fue del 4,5% mientras que las que tuvieron pérdidas se comportaron de forma más moderada (2,2%).

La estructura del salario sigue perdiendo flexibilidad. El 62,2% de la MSB son retribuciones garantizadas (61,9% el año anterior), mientras que las retribuciones variables caen desde el 13,7% en 1994 al 13,6% en 1995. Es muy notable el descenso del peso relativo de la seguridad social (tres décimas, del 21,2% al 20,9%), debido a la reducción de las cotizaciones. La jornada pactada permanece prácticamente sin modificaciones (1.723,7 horas por empleado y año, frente a las 1.722,9 horas en 1994).

Las grandes empresas siguen perdiendo empleo de forma sistemática, como puede apreciarse en los cuadros. En 1995 perdieron el 1,6% sobre 1994 y desde 1992 el ajuste total de las plantillas se calcula en el 8,5%. Economía estima que "la destrucción del empleo, que va perdiendo fuerza a lo largo del periodo, se realiza preferentemente en las empresas agrícolas e industriales; por tipos de empresas, en las que tienen pérdidas; en las públicas, que vienen acometiendo un serio programa de ajuste; en las que tienen menos de 500 trabajadores, a las que la crisis económica ha castigado con mayor severidad, y en las no exportadoras". Economía alerta sobre el elevado coste de la indemnización media, que supera ampliamente la MSB por trabajador. En el cuadro adjunto puede apreciarse el coste de las indemnizaciones en 1995. Especial mención en la que se paga por regulación de empleo (de 6,4 millones en 1994 a 9,3 el año pasado) y con la excepción de la correspondiente a bajas voluntarias, que desciende desde 7,8 millones a los 6,4 de 1995. La indemnización media en 1994 fue 6,1 millones, 500.000 pesetas menos que en 1995.

Los efectos de la reforma laboral son confusos. El porcentaje de contratos en prácticas es del 6,79% y los de aprendizaje el 2,28%. Las cuantías son poco significativas porque, según Economía, utilizan empleo más cualificado. Los despidos suponen el 0,36% de la plantilla.

El informe está basado en una encuesta realizada en 462 empresas, que tienen 528 convenios y 584.000 trabajadores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_