_
_
_
_
Entrevista:

"Quiero cambiar el modelo policial para aumentar la eficacia"

Llega con 47 años a la institución que ayudó a crear en 1978, cuando trabajaba con el ministro del Interior Juan José Rosón. Era la época en que este madrileño, casado y con tres hijos, militaba en UCD. Luego fue, con 30 años, el gobernador civil más joven de España. Tuvo mando en Huelva hasta que ganaron los socialistas. En septiembre de 1982, Manuel Fraga le incorporó a la extinta Alianza Popular. Un año después salió elegido diputado regional en Madrid. Ha conservado su escaño hasta ayer, cuando dimitió tras ser nombrado por el Consejo de Ministros nuevo delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, en sustitución de Pilar Lledó.Pregunta. ¿Cuál es el principal problema al que se enfrenta?

Más información
Un 'culé' sin enemigos

Respuesta. La inseguridad ciudadana. Quiero cambiar el modelo policial para ganar eficacia. Desconcentrar los efectivos para que vuelvan a las comisarías de distritos, a los sectores móviles que actúan en el aeropuerto, en las estaciones; para que su actuación sea más puntual en cada uno de los barrios.

P. Pero eso es volver al modelo antiguo.

R. Yo entiendo que el modelo actual no está funcionando como quisiéramos ni como debiera.

P. ¿Se refiere a alguna brigada policial en concreto?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. A las cuatro que existen [Información, Judicial, Científíca y Seguridad Ciudadana]. La concentración no ha funcionado.

P. ¿En qué no ha funcionado?

R. Acumular los efectivos en lugares muy concretos lleva, al final, a que sólo en desplazamientos se pierda un tiempo importante y que la presencia en los distritos y en las zonas periférica de la ciudad no sea todo lo permanente que quisiéramos.

P. Sin embargo, la concentración de policías en las brigadas ha permitido éxitos notables en investigaciones difíciles como el caso de Anabel Segura. ¿No se corre el peligro de malograr los casos de mayor alarma?

R. Al revés. En los núcleos básicos pueden tener esa operatividad que han tenido y que han llevado a una tranquilidad ciudadana. La seguridad ciudadana no sólo es la realidad, sino la sensación que tienen los vecinos. Hay un parque enorme de coches que, por deficiencias técnicas y porque no ha habido dinero para repararlos, están arrinconados. Sólo el hecho de que los ciudadanos vean esos coches y la movilidad que permite a los agentes es un tema absolutamente importante. Difícil en lo económico, pero importante.

P. Una crítica recurrente del PP estos años ha sido la escasa presencia policial en las calles. ¿Piensa ampliar la plantilla?

R. Eso es competencia del director general de la Policía. Pero sí creo que Madrid necesita más efectivos. Hay posibilidades de recuperar más agentes. Y, en el caso de una negociación con los sindicatos, yo entiendo que se puede llegar a un entendimiento sobre la edad en que pasan a una segunda actividad. Yo apunto una posibilidad: retrasar algunos años el pase a la segunda actividad. Es un tema que requiere mucha negociación, porque los sindicatos, así dicho, serían muy reacios.

P. ¿Que pida más efectivos en la calle significa que considera fracasado el plan Belloch que puso mil policías más en Madrid?

R. Una perfecta coordinación puede permitir la presencia de más policías en la calle, que es lo que reclama el ciudadano. Y luego acciones concretas para controlar las bandas juveniles, como puede ser el refuerzo de efectivos para esta misión, o la seguridad en el metro.

P. ¿Cree que el asesinato de un joven en el ferial de Arganzuela se produjo por la falta de Policía Municipal?

R. No conozco el tema en profundidad. Opinar sería una frivolidad. Se ha abierto una investigación. Pero todo lo que sea corregir los defectos que se descubran en la investigación será bueno.,

P. Hace dos semanas se detuvo en Alcorcón a 156 inmigrantes polacos. ¿Implica ese tipo de redadas masivas que ahora se va a perseguir así a la inmigración?

R. Me sobrecogen algunas noticias que aparecen en los medios tituladas "Una persona de color atacó..." Esos criterios racistas y xenófobos debemos superarlos de una manera radical. Lo que hay que hacer es vigilar y cumplir la legislación vigente. Una de las ideas que tengo es favorecer la tramitación de todos los expedientes de extranjeros creando una ventanilla única para que puedan tramitar sus papeles de manera rápida. También haré una reestructuración administrativa de la delegación.

P. Todos los crímenes juveniles se han cometido en zonas de copas muy concurridas. Hay quien pide mayor presencia policial en esos sitios.

R. Lo que es una realidad es que si se produce una muerte es que ha habido un fallo y que la investigación esclarecerá los motivos. La presencia policial en sitios concurridos debe estar coordinada. Para fomentar el entendimiento de todos los cuerpos es necesaria la presencia conjunta de los agentes. Y hay que hacer también una llamada de ayuda y colaboración ciudadana.

P. Insiste mucho en la idea de coordinación. ¿Cree que actualmente no se entienden los policías municipales y los nacionales?

R. Lamentablemente, en los últimos tiempos he visto un índice mayor de disfunciones entre distintos cuerpos que creo que debemos colaborar todos los políticos en superar.

P. La Fiscalía de Madrid ha acusado a 14 guardias civiles de torturas en Colmenar Viejo. Algunos de esos guardias siguen en el cuartel. ¿Le parece admisible?

R. Respeto por completo a los tribunales y las normas del cuerpo. Y respeto lo que han hecho los anteriores delegados.

P. El teniente coronel de la 112 comandancia de la Guardia Civil fue destituido por haber permitido una carga en Las Rozas contra los vecinos que no respetaron los horarios de las fiestas. ¿Actuaría igual?

R. Los informes que hizo el general de la zona con relación a esa carga no fueron negativos con el teniente coronel. Tampoco un funcionario cualificado como un guardia civil debe estar pendiente de que por cualquier error se juegue lo que es su razón de ser. Porque eso llevaría a una ineficacia y restaría la decisión y la capacidad de actuación. El cargo político tiene que respaldar la actuación legal y lícita de las fuerzas de seguridad.

P. ¿Haría un manifestódromo para evitar problemas con el tráfico cuando se producen protestas sociales organizadas?

R. Aquí, en Madrid, hay muchas servidumbres; una de ellas es la proliferación de manifestaciones. Lo del manifestódromo me temo que los reivindicadores de derechos no lo aceptarán. Pero entre eso y que se interrumpa durante dos horas la circulación en el centro de Madrid hay posturas de aproximación que voy a intentar lograr.

P. ¿Le parece serio el Plan de los 30. 000 serenos que promueve la Comunidad para controlar la seguridad de los vecinos?

R. Todo lo que sea reforzar la seguridad, bienvenido sea, y si se contribuye a crear empleo, mejor. Esa experiencia a lo mejor puede llegar a fórmulas mixtas, como que algún policía fuera acompañado por dos serenos. Aunque ya se hizo en tiempo de Barranco y fracasó.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_