_
_
_
_
CAMPAÑA ELECTORAL

Solbes asegura que el programa del PP excluirá a España de la moneda única

Cumplir con Maastricht supondrá para España una reducción del gasto público en 350.000 millones de pesetas en 1997, según el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, para quien se trata de un esfuerzo nada extraordinario. El programa electoral del PP -aún desconocido como tal- impedirá a España acceder a la moneda única, añadió Solbes, ya que sólo la rebaja de la tarifa del IRPF y la reducción de cuotas sociales disminuirán los ingresos en dos billones de pesetas. Con cautelas, Solbes se mostró abierto a negociar la propuesta del presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, de elevar al 40% la participación autonómica en el IRPF.

Las primeras estimaciones del Presupuesto de 1997 realizadas por el Ministerio de Economía y Hacienda señalan que, para situar el déficit público en el 3% del PIB, será suficiente con recortar el gasto público en 350.000 millones de pesetas. Los ingresos deben crecer en un 7,5%; es decir, menos que en 1995 (8,6%) pero prácticamente igual que en 1996. Con ello, España podrá acceder a la moneda única desde un primer momento, según señaló ayer Pedro Solbes durante la presentación, junto al presidente del grupo parlamentario socialista, Joaquín Almunia, del programa económico del PSOE para las próximas elecciones.Solbes explicó que no es un esfuerzo que esté fuera del alcance de la mano ya que se trata de "continuar con lo que hemos hecho hasta ahora". Garantizó que no habrá aumento de la presión fiscal individual y que se mantendrá el nivel de servicios y prestaciones sociales, en el caso de que su partido gane las próximas elecciones generales. La economía crecerá en tomo al 3% y la inflación deberá situarse por debajo de ese porcentaje, según la oferta electoral del PSOE.

Dos billones de coste

Todas las bondades del programa socialista fueron ayer negadas para el todavía no oficialmente presentado programa electoral del PP. Las dos medidas estelares en el campo económico, es decir, la reducción de la tarifa del IRPF y la rebaja de las cuotas a la Seguridad Social, costarán dos billones de pesetas al erario público. En palabras de Joaquín Almunia, se producirá "un agujero brutal" para las cuentas públicas, que impedirá a España estar entre los países de la Unión Europea que accedan a la moneda única en 1999. "Se frenará el crecimiento económico", añadió Almunia, y "ni de lejos se conseguirá un aumento del 4%" como anuncia el PP.Si se aplicasen al pie de la letra las propuestas del PP, añadió Solbes, la deuda pública se iría "por unos derroteros" similares a los de las comunidades autónomas gobernadas por este partido. El ministro ofreció los siguientes datos: en Galicia la deuda pública ha aumentado entre el año 1992 y el 1994 un 164%; en Castilla-León, un 183%; y en Baleares, un 135%.

Solbes negó el pan y la sal al PP pero hizo un guiño a CiU, por si acaso. El ministro se mostró abierto, en caso de ganar las próximas elecciones generales de marzo, a negociar la cesión del 40% del IRPF -ahora es del 15%- a las comunidades autónomas, tal como reclamó el presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, en una reciente entrevista con EL PAÍS. "Es un debate lícito que se puede mantener", afirmó Pedro Solbes, "pero siempre que se asuman por parte de las comunidades las competencias suficientes y que se garantice la recaudación".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_