_
_
_
_

La adrenalina médica de Crichton

TVE emitirá en enero 'Urgencias', la serie de mayor éxito en EE UU

Rosa Rivas

Tras la programación amable de las fiestas, cuando los Reyes Magos se hayan ido, llegará al horario nocturno de TVE-1 una serie provocativa, de acción frenética, y elevadas dosis de la vida misma, que a muchos dejará en estado de shock. No es apta para hipocondriacos, pero es más tolerable, para el estómago que muchos reality shows en antena (ya sean de desaparecidos o de intervenciones quirúrgicas). Tras un primer episodio de 110 minutos, llegarán 24 capítulos ole una hora (resumiendo las 24 horas del servicio de urgencias de un hospital urbano) y que, de programarse bien, podrían gestar una "serie del año".Urgencias no tiene exceso de sangre. Su tensión está en las caras o en la atmósfera, no en planos de talle de vísceras, y la acción transcurre en el hospital, no en las camas de los protagonistas. No es un culebrón, tampoco tiene el humor corrosivo de MA.S.H. ni la suavidad algodonosa de Marcus Welby, M. D. Sí tiene, y muy bien dosificada, emoción en tiempo real, una sabia estructura narrativa y un ritmo que pone a prueba la velocidad de las cámaras. Al parecer, en los rodajes había tanta ansiedad como la que reflejan las imágenes.

El médico protagonista, Mark Greene (interpretado por Anthony Edwards) no es un guaperas, es un hombre corriente incluso con apariencia, insignificante, pero es, como dice Michael Crichton, "un héroe en él quirófano". Además, prefiere la tensión de las urgencias y la falta ole sueño a los brillos de galas benéficas y salas de congresos de "la medicina intelectual". En la misma onda trabajan la fría y tenaz doctora Susan Lewis (Sherry Sitringfield), la eficaz jefa de enfermeras Carol Hathaway (Julianna Margulies), el pediatra Douglas Ross (George Clooney) que ahoga sus sentimientos con alcohol, el inquieto y cachas residente Benton (Eriq La Salle) y el novato John Carter (Noah Wyle). Son todos, según su creador "adictos a la adrenalina" y acometen su labor como si les fuera la vida en ello.

El autor de Parque Jurásico sabe lo, que cuenta. Mucho antes ser un escritor superventas, estudió medicina y trabajó en el servicio de urgencias de un hospital norteamericano. "Las historias de ta serie están contadas desde el punto de vista de los médicos, no del paciente", asegura al autor y productor (junto con Warrner Bros. y Amblin, de Steven Spielberg).

Crichton no sólo está en el Olimpo literario, también en el televisivo gracias a ER (Emergency Room, aquí Urgencias), que desde su estreno en otoño de 1994 por la cadena NBC se ha convertido en la serie más adorada por los telespectadores norteamericanos. ER, profusamente galardonada en sus dos temporadas, ha matado a teleseries competidoras, empezando por la también médica Chicago Hope (emitida en España por Antena 3), aunque tuvieran el encanto de la comedia (Seinfeld) o el morbo de crímenes recientes (Murder one).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Rosa Rivas
Periodista vinculada a EL PAÍS desde 1981. Premio Nacional de Gastronomía 2010. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Master en Periodismo Audiovisual por Boston University gracias a una Beca Fulbright. Autora del libro 'Felicidad. Carme Ruscalleda'. Ha colaborado con RTVE, Canal +, CBS Boston y FoolMagazine.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_