_
_
_
_

IU, PP y PSOE pactan 'seis mandamientos' para todos los municipios de la región

Javier Casqueiro

Los tres partidos con representación en las instituciones madrileñas (PP, PSOE e IU) acaban de acordar un Protocolo sobre Funcionamiento Institucional de los Ayuntamientos de la Comunidad inédito en España. Los secretarios regionales de política municipal de esas tres formaciones han pactado seis normas básicas comunes sobre cómo debe ser el comportamiento de los 178 municipios madrileños -todos menos la capital, que se presume tendrá en esta legislatura una ley propia- en cuanto al tratamiento representativo y económico a conceder de manera uniforme a los alcaldes y portavoces del gobierno y la oposición.El acuerdo, ya ratificado por las ejecutivas regionales de los tres partidos, se suscribirá oficialmente la próxima semana, bajo la presencia y auspicio del presidente de la Federación Madrileña de Municipios, José Quintana. Entrará en vigor a partir del 1 de enero de 1996. La idea de consensuar esos criterios surgió tras observar los responsables municipales de los tres partidos -después de las elecciones autonómicas y municipales de mayo pasado- un auténtico desconcierto de maneras de actuar en alcaldes de ayuntamientos teóricamente de similar entidad, tanto en tamaño como en número de habitantes o en la cuantía de sus presupuestos.

PASA A LA PÁGINA 3

Todos los alcaldes y portavoces liberados para la política cobrarán una peseta más que el funcionario que más gane

VIENE DE LA PÁGINA 1El catecismo de los 178 municipios madrileños acordado por IU PSOE y PP consta de un prólogo y seis mandamientos o recomendaciones. En la introducción se explican las razones políticas de este consenso institucional sin precedentes en España, sobre todo en un momento como el actual de máxima tensión política.

Los cinco primeros mandamientos que las estructuras regionales de los partidos exigirán a sus ayuntamientos son los siguientes: la comisión de vigilancia de las contrataciones la presidirá siempre un concejal de la oposición; se asegurará la participación de ediles de todos los grupos en consorcios, empresas y patronatos municipales según la representación proporcional a su número de concejales; todos los cargos electos que participen en tribunales de selección de personal no podrán percibir ni dietas ni otras retribuciones; los alcaldes y portavoces de cada partido liberados en exclusiva para la actividad política cobrarán como sueldo una peseta más que el funcionario de ese municipio de mayor grado, según el convenio en vigor; y la alcaldía garantizará medios materiales y humanos para el trabajo de la oposición, según el tamaño del ayuntamiento.

El sexto mandato consiste en la formación de una comisión de seguimiento y aplicación de este acuerdo entre los tres representantes municipales de esos partidos. Comisión que formarán Jaime Ruiz, por Izquierda Unida, el primer promotor de este proyecto, Jorge Gómez, por el PSOE, y Jesús Valverde, por el PP. Estos políticos se encargarán de velar por el cumplimiento de esas propuestas por parte de los alcaldes bajo su responsabilidad.

El acuerdo tiene muy en cuenta el tamaño de los ayuntamientos, sobre todo para medir las obligaciones económicas y materiales de los alcaldes con la oposición. Se dividen los municipios en cuatro grupos, los menores de 20.000 habitantes -la mayoría de esos 178-, los que tienen entre 20.000 y 50.000 habitantes, los que alcanzan entre 50.000 y 100.000 vecinos y los que superan esta última cifra.

Los responsables municipales de IU, PP y PSOE han concluido que este inusual acuerdo político ha sido posible en Madrid por varias razones específicas, como la falta de partidos regionalistas o nacionalistas. Además, coinciden en que también ha ayudado "la cultura de consenso institucional muy desarrollada ya en la Comunidad, como prueban los vigentes planes cuatrienales de cooperación con los municipios y los pactos por la industria y el empleo".

Los responsables de la política municipal madrileña del PSOE, PP e IU han pretendido, con este primer paso conjunto, recuperar el clima de diálogo que se labró entre esos tres partidos durante la época de la transición democrática. Cordialidad que, según ellos mismos constatan, las tres formaciones han perdido en sus estructuras nacionales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_