_
_
_
_

El impulso femenino

Las mujeres suponen casi el 15% de los lectores de la prensa deportiva

Estadios llenos, competiciones televisadas que marcan récords de audiencia, pasión intensa: esto es el contexto en que se ha desarrollado la prensa deportiva en este país. A nadie llama demasiado la atención que muchos hombres consuman periódicos de este tipo. Lo nuevo, lo verdaderamente curioso, es el empujón femenino a la prensa deportiva: las mujeres suponen cerca del 15% del total de sus lectores, según estimaciones realizadas a partir del Estudio General de Medios (EGM).

Periódicos como Marca, Sport, El Mundo Deportivo y As se han beneficiado de un fenómeno sin duda asombroso para las generaciones anteriores, habituadas a que las mujeres se quedaran en casa mientras sus maridos o sus novios acudían a los estadios.

Por cada 100 mujeres que en 1990 leían prensa deportiva, en 1995 hay 120, de acuerdo con el EGM. Estas nuevas lectoras son fundamentalmente jóvenes de entre 15 y 25 años, que se interesan especialmente por el fútbol, pero también figuran entre sus preferencias el baloncesto, el tenis, o cualquier otro acontecimiento deportivo de masas.

El diario catalán Sport, con un 21,1% de lectoras, es el que cuenta con un mayor porcentaje de mujeres entre su público. Le siguen Marca, con un 13,2%; As, con un 12,7%; y E/ Mundo Deportivo, cuyas lectoras suponen un 12,5% del total.

Pero los porcentajes pueden proporcionar impresiones engañosas, porque el diario Marca es mucho más leído que los demás (2,4 millones de lectores, según los últimos datos del EGM), lo cual implica que cuenta con alrededor de 350.000 lectoras. Hace dos años que Marca empezó a notar este aumento del interés femenino. El concurso La liga fantástica, que consistía en conseguir la mejor alineación posible a partir de un mismo presupuesto, fue ganado por una chica de Pamplona, María Jesús Aramendía; y entre los 10 primeros clasificados la mayoría fueron mujeres.

La escalada

Según Alejandro Sopeña, redactor jefe de Marca, ese crecimiento "empezó unido al baloncesto, con niñas jóvenes, pero con el fútbol se ha producido la gran escalada". Sopeña se resiste a pensar que el auge esté exclusivamente unido al interés por Julen Guerrero, Michel u otros guaperas: "Yo creo que de verdad les gusta el fútbol", afirma.As es el más sorprendido. Según su subdirector, Angel Cabeza, no habían notado un aumento especial de lectoras. "Las chicas nos mandan cartas y nos llaman por teléfono, pero no tenemos datos objetivos", reconoce.

El Mundo Deportivo relaciona el incremento de sus lectoras con el cambio de imagen del periódico realizado hace ahora tres años. Su subdirector, Josep María Artells, considera que ese diario es el único que ha optado por una línea distinta para captar un nuevo tipo de lector: jóvenes de ambos sexos. "Los demás", asegura, "siguen haciendo un poco lo que hacían antes".

Tanto Sport como Marca consideran que su esquema actual les funciona lo suficientemente bien como para plantearse un cambio de estrategia.El crecimiento de la prensa deportiva en el último año no tiene comparación posible con ningún otro tipo de periódicos especializados, ni tan siquiera con los de información general.

[El grupo Recoletos, editor de Marca y del diario económico Expansión, entre otras publicaciones, obtuvo el año pasado un beneficio neto de 3.760 millones de pesetas, según sus propios datos].

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_