_
_
_
_

Asuntos Sociales y asociaciones de ayuda a la infancia discrepan en cifras sobre malos tratos a niños

La violencia y el consumo de drogas amenazan a los menores españoles

Las cifras del Ministerio de Asuntos Sociales y las de asociaciones de ayuda a la infancia no casan en el tema de los malos tratos a niños. El Informe sobre la Situación de la Familia publicado por Asuntos Sociales da resultados de un estudio de 1988 el que cuatro de cada mil niños sufren maltrato familiar. La fundación de ayuda a la infancia Filium estima que en España más de un millón y medio de niños tienen padres violentos. El desajuste de datos puede deberse a que muchos casos no se denuncian. Malos tratos y drogas son las grandes amenazas para los menores. Mañana se celebra el Día del Niño.

Más información
Uno de cada seis británicos dice que fue víctima de abusos infantiles

Los padres que maltratan a sus hijos suelen tener en común una serie de características psíquicas y sociológicas. Es frecuente que tengan conflictos de pareja, depresión o adicción al alcohol, falta de experiencia sobre la educación del niño, además de haber padecido ellos mismos una infancia infeliz y de una situación económica y cultural precaria.El caso de la madre que tiró a sus cuatro hijos pequeños por un acantilado es ilustrativo: una mujer depresiva, con problemas económicos y que acababa de tener una pelea con su marido.

También hay niños que son más proclives al maltrato que otros. Los hijos no deseados, los bebés con problemas digestivos -que lloran sin parar- los apátícos y los hiperactivos suelen ser los más castigados.

En muchos casos. el maltrato no es físico, sino psíquico, lo que aún resulta más difícil de demostrar en una denuncia. Es el caso, por ejemplo, de Luis M' Alonso de Gulias, que lleva tres años tratando de que los tribunales reconozcan. que existe un delito de maltrato psíquico hacia sus hijas, que . se ven obligadas por su madre a asistir a un colegio y a los actos religiosos de una presunta secta evangélica, a pesar de que han sido bautizadas en la religión católica.

Respecto a las drogas, el último informe de la Dirección General de Protección Jurídica de Menores> basado en datos del tercer trimestre de 1994, revela que entre julio y septiembre del año pasado fueron detenidos en total 2.633 menores por consumo de alcohol o drogas. A veces con los propios padres quienes suministran estupefacientes a sus hijos. El año pasado, la policía detuvo en Madrid a una, mujer que daba cerveza a su bebé para que dejara de llorar.

Según Asuntos Sociales, la mayoría de los menores detenidos estaban bebiendo alcohol, pero en julio hubo 21 detenciones de menores de 14 años por consumo de heroína, 21 por consumo de cánnabis y 10 por otros estupefacientes. A estas edades, es mucho más frecuente que tomen drogas los chicos que las chicas. Así, de los 2.633 detenidos en los que se centra el estudio, 2.460 eran varones y sólo 173 eran niñas.

En cuanto a las características de los consumidores precoces de alcohol. y drogas, un estudio del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) sobre los escolares españoles publicado en 1994, afirma que el alcohol y otras drogas suelen ir unido! en la infancia y adolescencia. Los hijos. de padres con un nivel social y profesional bajo tienden más al consumo precoz de estupefacientes que los que gozan de una posición desahogada.

El tipo de ayuda que se presta a- los niños con estos problemas ha cambiado mucho en muy pocos años. La tendencia anterior era internar largo tiempo a los menores en centros especiales. La actual, favorecida por la Ley de Acogimiento y Adopción de 1987, es mantener a los menores el mínimo indispensable alejados de un núcleo familiar. Los Centros de Acogida de Menores se consideran una, solución provisional. La solución después es devolverlos a la familia, si ésta se rehabilita, o tratar de facilitar su adopción.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_