_
_
_
_

El juez García-Castellón ultima los detalles para que el vicepresidente de JP Morgan declare en España

Los abogados de Roberto Mendoza, uno de los cinco vicepresidente del banco norteamericano JP Morgan y consejero de Banesto el pasado 28 de diciembre de 1993, al ser. intervenido, por el Banco de España han establecido contactos con el juez Manuel García-Castellón para fijar la fecha, de su declaración en el sumario del caso Banesto. El juez citó a Mendoza para el pasado 6 de marzo a través de una comisión rogatoria ante las autoridades judiciales de Estados Unidos, pero un error en el domicilio del testigo impidió que le llegase la citación. Mendoza está dispuesto a venir a Madrid tanto para declarar ante García-Castellón como. ante el juez Enrech, titular del juzgado de primera instancia 62, que tramita un procedimiento de menor cuantía de Ricardo Gómez Acebo contra JP Morgan.Roberto G. Mendoza figuraba en el puesto número 14 de la lista de 55 testigos propuestos para declarar que el fiscal Florentino Orti acompañó a la querella contra Mario Conde y otros nueve administradores de Banesto (más tarde ampliada a otros tres miembros). Mendoza, que fue designado consejero del banco en mayo de 1993, asumió dichas funciones el 25 de junio de 1993, como parte de los acuerdos entre Banesto y JP Morgan para el ingreso del fondo Corsair en el capital del banco español con motivo de la macroampliación de 95.000 millones de pesetas, consumada en agosto de 1993.

Más información
Un testigo disputado

El pasado 2 de febrero, el juez García-Castellón dictó una providencia para citar a Mendoza al juzgado de la Audiencia Nacional en calidad de testigo. Dado el carácter urgente de la solicitud a las autoridades juidiciales norteamericanas, el juez envió una copia a través del servicio de Interpol. El 10 de marzo de 1995, la Oficina de Asuntos Internaciona les (OIA) dirigió una carta certificada a Roberto Mendoza, en la que se le informaba que debía comparecer el 6 de marzo siguiente ante el juzgado de instrucción número 3 de la Audiencia Nacional, en Madrid.

La carta fue enviada al domicilio que figuraba en la comisión rogatoria española: Park Avenue 888, Nueva York. Una copia de la citación fue transmitida al cónsul general de España, José Manuel Allende Salazar Valdés. Mendoza era citado para "comparecer ante el juzgado en relación con la querella criminal contra Mario Conde y otros".

El 6 de marzo, finalmente, Roberto Mendoza no se presen-tó ante el juez García-Castellón. Pero el 23 de marzo, George W. Proctor, director de la citada OIA, del Departamento de Justicia de Estados Unidos, informaba al juzgado número 3 que no había recibido confirmación de que Mendoza hubiese recibido la citación. "Si las autoridades españolas indican una nueva fecha para, la comparecencia del Sr. Mendoza intentaremos que el Sr. Mendoza sea notificado personalmente por los alguaciles norteamericanos".

En efecto, Mendoza no recibió la citación al parecer porque hubo un error en el domicilio señalado por las autoridades españolas. En los contactos del juzgado número 3 con los abogados de Roberto Mendoza en Madrid comenzó, entonces, a barajarse la posibilidad de enviar una comisión rogatoria para interrogar a Mendoza en Nueva York.

Cómo, finalmente, dado que la tramitación de esa comisión exigiría un periodo de unos seis meses y como habida cuenta que también se ha solicitado la comparecencia de Mendoza en un, procedimiento de menor cuantía seguido, por el ex vicepresidente de Banesto, Ricardo Gómez-Acebo, contra JP Morgan, aquél ha decidido venir a Madrid para dar su versión en ambos casos. Aunque el nombre de J.P. Morgan no aparece en la querella criminal por los delitos de falsedad en documento mercantil, maquinación para alterar el precio de las cosas y apropiación indebida (incorporando el de estafa en los autos de prisión de Mario Conde y Arturo Romaní), Mendoza era consejero de Banesto en el momento de la intervención y casi todos ellos han sido llamados a declarar. Además, en los testimonios recogidos hay muchas referencias al protagonismo de JP Morgan en la reestructuración de Banesto.

Los últimos contactos entre los abogados de Roberto Mendoza, el bufete de Antonio Garrigues de Madrid, y el juzgado de instrucción número 3 permiten suponer que Mendoza, el vicepresidente de JP Morgan, podría prestar declaración como testigo entre julio y septiembre próximos. El juez ha expresado su deseo de que la citada comparecencia tenga lugar cuánto antes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_