_
_
_
_

Defensa del español en la OMS

Las dificultades financieras por las que atraviesa la Organización Mundial de la Salud (OMS) no deben suponer "una limitación de la pluralidad lingüística consustancial con el propio sistema de Naciones Unidas", dijo ayer la ministra de Sanidad, Ángeles Amador, en la OMS, saliendo al paso de la política aplicada por este organismo de reducir los departamentos de tratamiento de textos de la mayoría de las lenguas oficiales. El español es el más afectado con la supresión de seis de los ocho puestos con que cuenta. "En ningún caso", añadió Amador, "pueden tener como consecuencia una decisión de este tipo".Amador reconoció que el español, que junto al árabe, chino, francés, inglés y ruso son los idiomas del sistema de la ONU, no es una lengua de la secretaría, por lo que se justifica que los documentos aparezcan después que las versiones inglesa y francesa -idiomas de trabajo-, pero "aunque sea con retraso, no tenemos que retroceder un ápice". Y señaló que se está llevando a cabo una labor de coordinación con los países latinoamericanos para defender el idioma desde una posición común.

La carta de protesta de la misión de España al director general de la OMS, Hiroshi Nakajima, por la política que lleva con el español, momentáneamente, ha dado sus frutos, pues en contra de los proyectos, el orden del día de la asamblea general se encuentra disponible para los delegados diariamente en español.

Sin embargo, Amador, achacó a un problema de "descoordinación" el hecho de que España esté subrepresentada en el personal de la OMS. Sólo 11 de los entre 18 y 25 puestos a los que tiene derecho, estaban ocupados por españoles en 1994. "Espero que este problema se solvente para tener una presencia en los niveles de decisión, no sólo técnicos", añadió la ministra.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_