_
_
_
_
CRISIS MONETARIA INTERNACIONAL

La débil intervención de los bancos centrales no consigue evitar el desplome del dólar

Victoria Carvajal

EI dólar apenas reaccionó a las repetidas intervenciones que efectuaron ayer en su apoyo los bancos centrales de Estados Unidos, Europa y Japón. El apoyo de 16 bancos emisores no pudo evitar que la divisa estadounidense, salvo algún rebote puntual, se desplomara en Europa hasta 94,40 yenes, la cotiziación más baja desde la posguerra, y a 1,4350 marcos, el mínimo de los últimos 28 meses. En Nueva York se fue incluso más allá pese a la nueva intervención de la Reserva Federal: tocó un mínimo de 93,75 y 1,4230. Frente a la peseta, a pesar de que ésta también se depreció, cayó hasta 126,35 frente a las 127,65 del jueves.Las presiones sobre el dólar se trasladaron de nuevo a las divisas europeas con problemas políticos domésticos. La moneda española y la italiana fueron las que más acusaron la ascensión del marco frente al dólar. Ambas cayeron a nuevos mínimos históricos de 88,61 pesetas y 1.180 liras frente al marco. El Banco de España y el de Italia, además de intervenir en favor del dólar, lo hicieron en apoyo de sus divisas.

Más información
El peso mexicano se desploma un 5% en medio de nuevos escándalos
Las reticencias de Clinton acentúan la desorientación de los inversores

Un apoyo escaso

Cada vez son más los analistas que creen que el mercado puede ganarle el pulso a unas autoridades monetarias que, a juzgar por la cantidad de reservas que ayer se gastaron, parecen menos comprometidas que en anteriores crisis del billete verde a evitar su caída. Un total de 1.000 millones de dólares fue el montante gastado por los catorce bancos centrales europeos, entre ellos el Banco de España, que liderados por el Bundesbank compraron dólares a cambio de marcos y yenes en tres tandas, según los cálculos de varios operadores citados por Reuter. Esta cifra, insignificante al lado del billón de dólares que mueve de media el mercado de divisas a diario, es la sexta parte de los cerca de 6.000 millones de dólares que, por ejemplo, se gastaron en apoyo del dólar en junio de 1994.

"La sensación es que se interviene muchas veces, con mensajes oficiales, pero con poco volumen", señala María Fernández de Córdoba, de Analistas Financieros Internacionales. "Es una intervención con poco convencimiento que intenta principalmente frenar la volatilidad", añade. El día anterior uno de los gobernadores de la Reserva Federal, Lawrence Lindsey, declaró que el dólar "aún no ha llegado a niveles críticos" y que su tipo de cambio "debe ser fijado por el mercado".

Los inversores ven detrás del desinterés de la Administración Clinton por la suerte de su divisa el deseo de corregir un enorme déficit comercial que el pasado año totalizó los 150.000 millones de dólares. "El mercado puede estar malinterpretando a las autoridades estadounidenses, pero nadie hasta ahora le ha contradicho con demasiada convicción", señala Henrik Lumholdt, economista-jefe de Bank of America.

A esta impresión se ha añadido en los últimos días una fuerte repatriación de capitales hacia Japón para cuadrar cuentas de cara al cierre del año fiscal este mes de marzo, por un lado, y financiar el terremoto de Kobe, por otro. Al mismo tiempo, la situación financiera de los países del entomo de EE UU se agrava. Ya no es sólo el problema de México. En los mercados se intensificaron ayer los rumores sobre la crítica situación de Argentina y otros países latinoamericanos, cuyas monedas sufrían fuertes caídas ayer. La víspera la agencia Standard & Poor's emitió un comunicado en el que se planteaba rebajar la calificación de Canadá.

Tampoco parece augurar nada bueno al dólar las expectativas de que no habrá subidas de tipos de interés en EE UU en los próximos meses al estar perdiendo fuerza el crecimiento, lo que restaría atractivo a los activos denominados en dólares. Mientras, la fortaleza de la recuperación en Alemania podría adelantar el incremento de los intereses en este país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_