_
_
_
_

La peseta se deprecia por segundo día y vuelve a cotizar por encima de las 87 frente al marco alemán

El marco alemán se siguió fortaleciendo ayer en los mercados internacionales frente a la debilidad del dólar. La peseta, igual que el resto de las divisas europeas, perdió terreno frente ala alemana y el Banco de España fijóun cambio medio de 87,16 unidades por marco, con una pérdida de 79 céntimos respecto al jueves. El diferencial de la deuda con Alemania se amplió y la Bolsa perdió un 0,37% hasta situar su índice general en 284,24 puntos. Las noticias internas tuvieron signosdistintos: la EPA mostró un comportamiento, mejor del esperado mientras él déficit público en enero fue un 24,4% mayor al de un año antes. El encarcelamiento de Rafael Vera añadió incertidumbre. En todo caso, apenas influyeron en los mercados.

"El mal entorno económico internacional está llevando abajo a la peseta, pero también tiene el efecto positivo de que las noticias políticas internas apenas parece que están afectando al tipo de cambio o al precio de la deuda pública", señalaba el responsable de un banco norteamericano. La peseta se acercó ayer a su cambio medio menor (87,28) al establecerse en 87,16 unidades por marco, con una depreciación de 79 centésimas. En dos días, ha perdido 1,21 pesetas. Ayer también retrocedió frente al dólar, al establecerse un cambio de 129,39 pesetas por dóllar.A lo largo de la mañana, la sítuación estuvo bastante peor. El marco llegó a cambiarse a 87,37 pesetas. Era cuando el dólar estaba a 1,476 marcos y la lira y el franco francés se deslizaban a la baja. La intervención, reconocida del Banco de Italia y del de Japón parece que sirvió para parar el descenso del dólar del que se beneficiaron el resto de las monedas hasta colocarse en posiciones mejores frente al marco.

Diferencial de la deuda

La deuda española siguió el camino de la divisa. A media mañana la rentabilidad de los bonos a 10 años estaba en el 11,65% con un diferencial respecto al bono alemán de 425 puntos. En esos momentos el diferencial de la deuda italiana estaba en 500 puntos. Después las cosas se calmaron y el diferencial español se estrechó hasta 419 puntos. La bolsa fue posiblemente donde las noticias políticas internas más influyeron. Perdió 1,06 puntos (el 0,37%), que colocaron el índice en el 284,24%.

Las dos noticias, económicas que se produjeron ayer, los datos de la EPA de fin de año, y el déficit público de enero pasaron sin pena ni gloria en los mercados. El déficit público ascendió a 364.300 millones de pesetas con un crecimiento del 24,4% respecto al mismo mes del año anterior. El deterioro de las cuentas públicas, que proseguirá en el primer semestre, se debe a la falta de ingresos patrimoniales ya que los gastos registraron un descenso del 1,4% y los ingresos por impuestos crecieron el 7%.

Los menores ingresos patrimoniales en enero respecto a un año antes se deben a que en 1994 se contabilizaron en el primer mes los recursos obtenidos por la :última privatización de Argentaría que supuso unos ingresos de casi 100.000 millones de pesetas. Las privatizaciones en 1,995 están previstas para más avanzado el año. Las cifras de febrero por ingresos patrimoniales también serán menores que hace un año, ya que en ese mes es cuando se ingresan parte de los beneficios del Banco de España cifra que, en 1995, va a resultar sensiblemente inferior a la de 1994.

El resto de los ingresos tuvo un comportamiento relativamente positivo. Los ingresos totales fueron de 1,10 billones de pesetas de los que 716.000 millones correspondieron a impuestos directos. Estos últimos fueron menores que hace un año por las mayores devoluciones por IRPF y sociedades llevadas a cabo en 1995. En sociedades las devoluciones han crecido un 2,5%.

Los ingresos por IVA e impuestos especiales han crecido el 18,6% y el 15,4% en el primer mes, aunque el porcentaje de crecimiento del IVA no es representativo de lo que puede ocurrir en el año ya que los plazos de autoliquidación terminan el último día del mes y por lo tanto se contabilizarán en febrero.

Los pagos del Estado, 1,46 billones de pesetas durante el primer mes del año, representan un descenso de 26.200 millones respecto a un año antes, equivalente a un 1,4%. Los pagos por transferencias corrientes, casi 730.000 millones de pesetas, han sido un 6,4% menores. De este grupo de gasto destaca la aportación a la Seguridad Social -187.300 millones, un 13,7% más- y los fondos al Inem como aportación al desempleo por 54.300 millones, un 18,7% menos.

El capítulo de gastos financieros, 332.700 millones, registró en enero un descenso del 12,8% respecto a 1994, aunque es previsible que en los próximos meses esta partida crezca como consecuencia de los mayores tipos de interés registrados en estas semanas. El BCH estima que el Banco de España puede subir hasta el 10% el precio del dinero-.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_