_
_
_
_
Tribuna:ANTE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

De nuevo el crecimiento

La evolución de la economía ha llegado a un punto en el que se reúnen unas excelentes condiciones para afianzar este proceso de recuperación y de mejora, según el autor

Los datos que van conociéndose muestran que estamos saliendo de manera muy rápida de la recesión que vivió la: economía española entre el segundo trimestre de 1992 y el primer trimestre de 1993. Para comprenderlo imaginemos que vamos en un coche y que miramos la carretera desde el retrovisor. Lo que observamos es que1a demanda interna en España se sitúa todavía hoy cinco puntos por debajo del nivel que alcanzó en el máximo histórico durante el año del quinto centenario.Dicha caída se explica por una pérdida de tres puntos en el consumo privado y de 14 puntos en la inversión, que desagregándola serían 23 en el caso de los bienes de equipo y ocho en la construcción.

Acercándonos a hechos más recientes, a partir del segundo trimestre del pasado año 1993 y a lo largo de lo que ha transcurrido del presente año 1994 se ha producido un cambio de tendencia en el que la erosión y degradación de la etapa anterior dejó de notarse.

Se tocó fondo, iniciándose una paulatina recuperación que hará que al finalizar el ejercicio de 1994 se llegue a crecer en torno al 2%. Ha sido el sector exterior el que ha hecho aportaciones positivas al crecimiento económico español. Durante 1993, esta aportación fue de 2,5, mientras que la demanda interna caía un 3,6% en términos de producto interior bruto (PIB).

Semejante evolución muestra que hemos llegado a un punto en el que se reúnen unas excelentes condiciones para afianzar este proceso de recuperación y de mejora de la situación económica. Enunciemos las que son más importantes.

Disponemos de un contexto internacional favorable, en el que no faltará demanda externa toda vez que la Unión Europea sale de la recesión y EE UU mantiene un alto crecimiento.

-El tipo de cambio actual se sitúa en niveles más realistas, como ha podido apreciarse a través del dinamismo de las exportaciones de las empresas españolas.

-Los tipos de interés han bajado de forma destacada a lo largo de los últimos meses.

- Tanto las empresas como las familias han hecho un saneamiento profundo incrementando su tasa de ahorro.

La negociación colectiva se viene desarrollando de manera moderada, lo que conduce a unos costes laborales unitarios más bajos que en ejercicios anteriores.

- La reforma del mercado de trabajo dejará notar sus efectos facilitando el incremento de las contrataciones.

Que, a partir de estas condiciones, en el próximo año 1995 cristalice una alta tasa de crecimiento dependerá en gran parte de la capacidad que poseamos para manejar la demanda interna. Manejo que habría de producirse de forma distinta al que se produjo en 1985; es decir, sin generar desequilibrios.

Por tanto, bienvenidas sean las elevaciones de la renta disponible, producto de incrementos del empleo. Más atentos hemos de estar al hecho de que la recuperación de la demanda interna no se apoye en una excesiva elevándolas rentas nominales y que, por el contrario, se fundamente en 1a intensificación de los procesos de inversión.

Si queremos recoger alguna enseñanza de la experiencia de 1985, hemos de buscar y encontrar un manejo habilidoso de la marcha de la demanda en los próximos meses. Desde distintos intereses debe contribuirse a encauzar un proceso que por propia naturaleza resultará de una extraordinaria importancia.

Todos hemos de tratar de consolidar, esta recuperación y, por tanto, debemos evitar que resulte corta y poco intensa. Las expectativas de rentabilidad que se produzcan y los mejores resultados en las cuentas de explotación de las empresas deberían orientarse al fortalecimiento de las mismas y a la generación de empleo, evitando que se encaminen hacia consumos particulares como consecuencia de elevaciones excesivas de los beneficios repartidos y de los salarios acordados en favor de quienes actualmente están ocupados. Las fuerzas políticas, los sindicatos y las organizaciones empresariales, en sus respectivos ámbitos de actuación, deberían actuar en este sentido, favoreciendo el que esta recuperación económica se alcance y sostenga en el futuro.

Francisco Fernández Marugán es secretario de Administración y Finanzas del PSOE y diputado por Badajoz.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_