_
_
_
_
Entrevista:CUMBRE FINANCIERA EN MADRID

"La subida de tipos puede contraer el crecimiento"

Bentsen no comparte los temores inflacionistas que acechan al mercado. El jefe de la política económica de EE UU cree que la salud de la expansión no puede ser mejor e insiste en que tanto la Administración Clinton como la Reserva Federal están unidos en lograr un crecimiento sin subida de precios.Es. el perfecto caballero sureño. Cuando Bill Clinton eligió a Lloyd Bentsen como responsable de la política económica de Estados Unidos apostó claramente por la prudencia. Wall Street respiró aliviado. Elegante y parco en palabras, este tejano millonario de 73 años y 1,95 metros de estatura rezuma optimismo por los cuatro costados. Está convencido de que la expansión de EE UU no entraña ningún peligro inflacionista. Cree que la subida de tipos de interés aplicada por la Reserva Federal este año ha dado buenos resultados pero teme que su continuidad pueda contraer el crecimiento.

Pregunta. El último indicador de crecimiento en Estados Unidos, un 4, 1 % para el segundo trimestre del año, ha sido más fuerte de lo esperado. ¿Presionará este dato a la Reserva Federal para subir de tipos?

Respuesta. La Reserva Federal y nuestra Administración trabajan juntos en conseguir un crecimiento duradero con baja inflación. Y, por ello, hasta ahora estamos siendo muy afortunados. Tenemos la inflación más baja que de los últimos 20 anos, un 2,7%, y esperamos que el crecimiento del producto interior bruto (PIB) se sitúe este año en el 3%. Las cifras no podían ser mejores aunque las escribiera yo mismo. Vemos cómo, además, el desempleo ha caído del 7,7% a 6,1% en los últimos 19 meses. Hemos creado más de cuatro millones de puestos de trabajo. Ha habido un aumento en los tipos de interés, cierto. Pero la Reserva Federal es una agencia independiente y hemos estado de acuerdo con su política.

P.¿Hay algún riesgo de que la subida de tipos para anticiparse a la inflación dañe el crecimiento? ¿Se puede dar un estancamiento?

R. ¡No veo ninguna recaída en el horizonte! Lo que veo es un saludable aumento de la productividad y unas cifras excelentes de crecimiento.

P. Los mercados financieros, sin embargo, sí paracen tener una gran sensibilidad al temor inflacionista. ¿Le preocupa la subida de los tipos de interés a largo plazo que esto está provocando?

R. Esos tipos de interés a largo plazo, aunque han subido, siguen estando en los niveles más bajos que hemos tenido en los últimos veinte años. El aumento de los tipos a largo plazo sí que puede tener un efecto contractivo en el crecimiento. Pero no nos preocupa.

P. ¿Cúal es el papel que debe jugar el FMI en el futuro?

R. Creo que desempeña un papel muy útil y muy productivo. Es un gran socio inversor de Estados Unidos, Hemos trabajado juntos en muchas cosas.

P. Pero Hans Tietmeyer, presidente del Bundesbank, cree que el FMI debe concentrarse sólo en la estabilidad monetaria asegurando el equilibrio del sistema de pagos y unas balanzas de pagos saneadas y nada más. ¿Está de acuerdo?

R. Bueno, está claro que ésa es su principal responsabilidad y debe ejercer su influencia para conseguir estos objetivos.

P. ¿Y comparte las críticas de Tietmeyer al FMI de que éste no debe intentar convertirse en un banco central mundial que supervise el sistema monetario internacional?

R. ¡No , no, no! Ahí estoy completamente de acuerdo con Tietmeyer en que ése no debe se el objetivo del FMI. En lo que sí que creo que el Fondo puede contribuir es en estar absolutamente atento a cualquier amenaza de desequilibrios en el mundo en lo que se refiere a la inflación o a un nivel alto de paro y ese tipo de cosas.... Pero, desde luego, en lo que respecta a tener un control de los tipos de interés o. de cambio, el FMI no tiene ningún papel que jugar.

P. En la Conferencia Bretton Woods se ha desatado un debate en torno a la conveniencia de alcanzar un acuerdo oficial para fijar un acuerdo de fluctuación entre el yen, el dólar y el marco para conseguir más estabilidad. ¿Qué le parece?

R. No estoy en absoluto de acuerdo con esta propuesta. Creo que cada uno de nos otros tenemos que trabajar en nuestras propias políticas económicas y, en la medida que sea posible, compartir objetivos. que nos lleven a un crecimiento estable sin inflación.

P. ¿Cree que hay suficiente coordinación entre las autoridades monetarias de Estados Unidos, Europa y Japón?

R. Creo que hemos avanzado mucho en este terreno. Ahora tenemos una situación en la que el declive económico en Europa en general ha tocado fondo y empieza a recuperarse. EE UU está encantado con esto. En lo que respecta a los japoneses, éstos han acordado reducir el impuesto sobre la renta en unos 6 billones de pesetas y retrasar tres años el aumento del impuesto sobre el consumo para favorecer la recuperación.

P. ¿Hay algún peligro de que el Congreso estadounidense, no apruebe la creación de la nueva Organización Mundial del Comercio que debe comenzar a funcionar en enero de 1995?

R. Estoy seguro de que lo vamos a aprobar este a o sin problemas. Precisamente, acabo de hablar con algunos congresistas y yo creo que va a haber el apoyo suficiente. El Senado, lo ratificará a primeros de diciembre.

P. ¿Qué opina del embargo a Cuba?

R. Esto no es de mi competencia. No tengo nada que decir.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_