_
_
_
_
XXXIII CONGRESO PSOE

Los socialistas reclaman un modelo autonómico alternativo al nacionalista

Luis R. Aizpeolea

Los socialistas vascos han tomado por vez primera la iniciativa en un congreso del PSOE en materia autonómica, un privilegio reservado históricamente al Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC). El secretario general vasco, Ramón Jáuregui, y su vicepresidente, Mario Onaindía, han sintetizado en la ponencia autonómica su doble experiencia de enfrentamiento y gobierno con los nacionalistas en Euskadi. Su aportación al congreso pretende ofrecer un modelo autonómico alternativo al del nacionalismo, exportable a toda España. Jáuregui admite que se han visto acuciados por la necesidad de pacto del socialismo con el nacionalismo moderado catalán y vasco.

Más información
Serra niega que la base quiera impedir más pasos del Gobierno hacia la derecha
El tendero apasionado

"Se trata de romper esa sensación que existe en España de que los socialistas estamos cediendo ante el nacionalismo", señala Jáuregui. Para ello, nada mejor que presentar un modelo propio de Estado de las autonomías. El modelo cuenta con escasas reticencias en las filas socialistas, a juzgar por las pocas enmiendas que ha arrastrado.El plan de los socialistas parte de la generalización autonómica a toda España y combina la defensa de la singularidad de cada una de las 17 comunidades con el establecimiento de mecanismos de cooperación entre ellas. Jáuregui insiste en que los socialistas deben abanderar ambos procesos y arrebatarles a los nacionalistas la iniciativa de la que han gozado en el terreno autonómico por su talante reivindicativo. "Seremos los primeros en exigir que se cumplan las previsiones recogidas en los estatutos de autonomía y también que se establezca la solidaridad entre las comunidades", dice Jáuregui.

Esta filosofía está recogida en buena parte en el programa del Gobierno para esta legislatura, señala Mercedes Aroz, dirigente del PSC. "No hay comunidades mejores o peores. Ni las hay privilegiadas o discriminadas. Hay comunidades diferentes que construyen su proyecto autonómico con arreglo a sus peculiaridades históricas", dice la ponencia.

Las 10 comunidades de vía lenta tienen regulado su proceso con el desarrollo de los pactos autonómicos, firmados hace un año por Felipe González y José María Aznar. Las comunidades de vía rápida (Cataluña, País Vasco, Andalucía, Galicia, Comunidad Valenciana, Canarias y Navarra), negocian en estos momentos con el Gobierno su desarrollo completo.

Distintas previsiones

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las previsiones de uno y otro bloque son distintas, y en este terreno los socialistas mantienen posiciones matizadamente distintas. Jáuregui no tiene prisa por equiparar las competencias de las autonomías lentas y rápidas. "Depende de la demanda política y de las necesidades de cada comunidad", alega. En esta línea se manifiesta Aroz.

Pero el secretario general de Castilla y León, Jesús Quijano, que mantiene su acuerdo con el proyecto, cree que la equiparación debe hacerse cuanto antes y, a través de un pacto político en el Parlamento, cerrar el proceso. Ésta es también la posición del secretario general riojano, Ángel Martínez Sanjuán.

La ponencia socialista regula también los mecanismos de cooperación entre las comunidades a través del Senado. Jáuregui y Onaindía creen que es una asignatura pendiente en la que apenas se ha avanzado por la oposición de los nacionalismos.

La Comisión de Autonomías del Senado, nacida en febrero, es el organismo donde tratan de plasmar esa cooperación y a su vez garantizar la defensa de los intereses autonómicos globales. La comisión abordará la financiación comunitaria y la participación de las autonomías en las instituciones europeas. Filtrará las leyes de contenido autonómico y será el marco de los debates políticos que afecten a las comunidades.

La reforma de la Administración periférica del Estado completa el modelo. La ponencia socialista se plantea evitar duplIcidades de funciones entre las delegaciones de la Administración central en las autonomías, los poderes autonómicos y los municipales. La ponencia recoge, paralelamente, la necesidad de descentralizar las autonomías a favor de los municipios.

Reservas de Vázquez

En este terreno, el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el dirigente socialista gallego Francisco Vázquez, plantea algunas reservas. Vázquez, que recoge en una enmienda las resoluciones aprobadas por los alcaldes españoles en su asamblea de noviembre, insiste en que sólo respaldará el desarrollo autonómico en ciernes si va estrechamente ligado a un giro municipal. Francisco Vázquez reivindica el acercamiento al modelo de participación financiera del 50%-25%25% (Estado, comunidades y municipios, respectivamente). Los municipios aún no llegan al 20% y las comunidades autónomas superan el 30%.

El cierre del modelo apunta a un Estado federal, pero de características diferentes al americano o al alemán. Las diferencias del modelo español radican en su origen y en la singularidad competencial de las comunidades. No todas tienen las mismas competencias, pero, y sobre todo, cada una de ellas las desarrolla de la misma manera en función de su lengua, su cultura, su geografía o su economía. "Hacer posible la combinación entre diversidad y solidaridad. Esa es la grandeza del Estado de las autonomías", señala Jáuregui.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_