_
_
_
_

El Banco de España baja un cuarto de punto el precio del dinero hasta situarlo en el 8,50%

El Banco de España bajó ayer, por segunda vez en este año, el precio oficial del dinero en un cuarto de punto hasta situarlo en el 8,501%, el nivel más bajo desde 1977. El descenso, consecuencia de una decisión similar adoptada por el Bundesbank hace unos días, fue seguida por algunos bancos nacionales que anunciaron reducciones similares en los tipos de interés preferenciales, los que fijan a sus mejores clientes.'El presidente del Partido Popular, José María Aznar, dijo alegrarse "mucho" por la bajada, aunque señaló que hacerlo "con cuentagotas" provoca dudosos efectos.

La resolución de la subasta decenal de certificados de depósito del Banco de España no sorprendió en el mercado, ya que se esperaba una traslación de lo que había hecho el Bundesbank la semana pasada. No obstante, algunos operadores mostraron ayer su extrañeza ante la reducción practicada por el Banco de España por entender que la evolución de la inflación en el mes de enero no dejaba mucho margen para decisiones de este tipo. El banco central alemán redujo medio punto su tipo de descuento, dejando inalterado el lombardo, lo que hizo que los tipos en los mercados monetarios no se modificaran. Por ello, algunos expertos consideraban posible que el Banco de España no siguiera a los alemanes, lo mismo que no lo hicieron los franceses..Finalmente, el banco emisor decidió una rebaja moderada, un cuarto de punto, que fue seguida con descensos similares en los tipos preferenciales de algunos bancos -BBV, BCH, Santander, Comercio, Bankinter, Pastor, Herrero...- y, en algún caso concreto, en retoques en otras operaciones de activo a corto y medio plazo. Es la segunda vez en este año que el Banco de España baja el precio del dinero. El anterior descenso lo hizo hace un mes, el 25 de enero, y también fue de un cuarto de punto.

La bajada decidida por el banco emisor en sus tipos a corto no fue seguida por el Tesoro en la subasta de letras a un año, donde adjudicó la práctica totalidad de la cantidad ofertada por bancos y cajas de ahorro.

El Tesoro viene actuando de forma autónoma en sus decisiones sobre tipos de interés en función de la oferta y la demanda y sus necesidades de financiación. Aunque mantiene un colchón de financiación por las elevadas emisiones que ha realizado en los últimos meses, podría haberse tocado techo en cuanto a nuevas reducciones dados los niveles actuales a los que se ha colocado la deuda pública.

Distintos expertos del mercado consideran que es bastante difícil que en los próximos meses se produzcan nuevas reducciones en el tipo de intervención del Banco de España y que, en todo caso, si ello se llega a producir, será complicado que se traslade al resto de los tipos de interés.

El dato de inflación de enero, un 1% de subida, hace muy difícil la consecución del objetivo anual previsto en el 3,5%, y no se esperan mejoras significativas en los precios hasta marzo o abril, ya que en febrero de 1993 la variación de precios fue nula. Ello hace problemático que mejore la tasa interanual y, por lo tanto, un nuevo descenso de tipos.

Las reducciones de tipos de interés que han tenido lugar en la última parte del año pasado y en los dos meses escasos que van transcurridos de 1994 podrían haber agotado la mayor parte del recorrido de bajada que tenían en las circunstancias actuales.

La curva de tipos de interés se ha colocado ya con pendiente positiva a medio y largo plazo y, dados los niveles de inflación, los tipos reales a esos plazos se están colocando en los niveles más bajos en comparación con los demás países europeos.

Ello explica que los bancos comerciales hayan reaccionado modificando sus tipos de interés preferenciales, los que se practican con los mejores clientes, y que no hayan rectificado los tipos de las operaciones de activo a medio y largo plazo, como son los créditos hipotecarios. Para que se produzca una nueva baja de estos tipos de interés será necesario que se modifiquen sustancialmente las expectativas de inflación.

Las reacciones a la decisión del Banco de España, al margen de la bajada de tipos anunciada por algunos bancos, fueron matizadas. El presidente del Partido Popular señaló que se alegraba mucho por la noticia, aunque añadió inmediatamente que la reducción "con, cuentagotas es un poco dudosa en cuanto a sus efectos".

Déficit público

José María Aznar indicó que "para los intereses de nuestro país, los tipos tendrían que estar más bajos de lo que están. Otra cosa distinta es que bajar los tipos de interés y mantener un déficit público del 8% sea una jugada bastante arriesgada". Por su parte, el presidente del Banco Hipotecario, Julio Rodríguez, dijo que "significa una apuesta clara por la reactivación de la economía".El responsable de Economía de Izquierda Unida, Salvador Jové, aseguró que "la medida es un elemento positivo y una condición necesaria para la reactivación económica". Jové añadió que, no obstante, la bajada "no servirá para nada si el Gobierno no rectifica su política económica y la orienta hacia la creación de empleo".

La Bolsa reaccionó al alza tras la baja de tipos llevada a cabo por el Banco de España. El índice general de Madrid subió 3,23 puntos, cerrando en el 342,85%, mientras la peseta recuperaba parte del terreno cedido en los días anteriores en los mercados de divisas respecto a las otras monedas, en especial frente al marco alemán.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_