_
_
_
_
Entrevista:GUERRA EN LOS BALCANES

"El tribunal no será eficaz si no hay voluntad política"

El fiscal general de Venezuela, cabeza de las investigaciones en los cargos de corrupción que pesan sobre el ex presidente Carlos Andrés Pérez, inicia, con 67 años, una nueva etapa en su vida profesional. Durante los próximos años tendrá la responsabilidad de promover las acusaciones por los asesinatos, torturas, violaciones y limpieza étnica cometidos en la ex-Yugoslavia desde que la federación balcánica comenzara su desintegración en 1991.Pregunta. ¿Puede ser que su figura haya nacido para lavar la conciencia de la comunidad internacional tras el fracaso en el campo político?

Respuesta. Es algo más que eso. Se podría pensar que tras la constitución de este tribunal hay intereses normales por contribuir a una reparación moral de unos hechos que no han debido tolerarse, pero lo cierto es que ahora estamos ante una situación positiva de las Naciones Unidas. Sé que hay mucho escepticismo porque se piensa que este tribunal y su fiscal no tienen dientes suficientes para llegar al fondo del problema, pero va a depender mucho de los procedimientos que se adopten y de la voluntad política de los grandes países democráticos del mundo.

P. ¿Es la pasividad de la comunidad internacional responsable, en parte, de los crímenes que se están cometiendo en la ex Yugoslavia?

R. Si no la pasividad, sí por lo menos la ineficacia de algunos procedimientos. La comunidad internacional no ha desarrollado todas sus garras para impedir la violencia y la violación de los derechos humanos en el mundo. En la época de la guerra fría había excusas de orden político y estratégico para no hacer nada, pero, bajado el telón de la guerra fría, el mundo ha recobrado sus viejos ímpetus morales.

P. En los juicios de Núremberg y Tokio los vencedores juzgaban a los vencidos. Ahora, parece que los principales culpables son quienes más beneficios en términos territoriales van a obtener del conflicto.

R. Es un gran problema que genera soluciones prácticas y aquí va a jugar un gran papel la opinión pública mundial. No hay que olvidar que este juicio no es sólo un conjunto de fórmulas y de formas, sino un conjunto de acciones morales de la comunidad internacional. Es algo que va mucho más lejos de un procedimiento jurídico, no es sólo un ritual de purificación ante el altar del derecho internacional, es algo más que esto.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

P. A las tropas de las Naciones Unidas no se les permite efectuar ninguna detención por crímenes de guerra. ¿Cómo va a identificar a los culpables?

R. Eso será el resultado de una investigación muy difícil, pero no imposible. Dependerá de la habilidad de los investigadores establecer la responsabilidad. Pero la investigación no será perfecta, siempre quedarán hechos impunes.

P. Identificados los culpables, no parece factible que los Gobiernos de Sarajevo y Belgrado vayan a conceder la extradición.

R. Yo mismo quisiera tener más conocimiento de la forma en que va se a desarrollar la acción del tribunal. Todavía no tengo un criterio definitivo sobre ese punto.

P. ¿Qué éxitos concretos espera obtener del tribunal?

R. El tribunal apenas se acaba de constituir y sería prematuro anticipar criterios sobre los resultados que pueda tener. Las dudas sobre el alcance práctico del tribunal se podrán ir disipando en la medida en que sus acciones tengan respaldo político por parte de los Estados. No será eficaz si no hay una voluntad política.

P. ¿Son más crueles los crímenes de guerra de la ex Yugoslavia que los ocurridos en otros conflictos bélicos?

R. Es muy difícil comparar en términos de sangre derramada los distintos conflictos. Yo no me atrevería a decir que éste es el más grande de los conflictos, pero sin duda es de los más inmorales y menos admisibles. El hecho es que es el primer conflicto ante el cual se enfrenta la comunidad internacional y ante el cual espera tener una respuesta legal.

P. ¿Por qué no se ha constituido desde la II Guerra Mundial ningún otro tribunal?

R. Porque tal vez no existía la conciencia que hay hoy en el mundo sobre el tema de los derechos humanos. El siglo XX ha sido el siglo de la muerte y nos hemos acostumbrado a ella. Es un hecho estimulante que se haya creado ahora este tribunal. Pero este tribunal no va a aportar soluciones mágicas, esto es parte del desarrollo político del mundo, aunque el hecho de que se haya dado este paso es evidentemente un avance.

P. ¿Puede ser el principio para que se creen otros tribunales de estas características?

R. Éste es el principio de un largo camino y quizá puede llevar a un tribunal internacional permanente. La justicia penal internacional es materia que hay que plantearse hoy porque es necesario que se puedan tomar decisiones, sanciones y castigos, y que sean ejecutables en el lugar de origen de los sucesos. Esto parece hoy una utopía, pero yo creo en las utopías.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_