_
_
_
_

La economía española va cambiando de tendencia, según la patronal AEB

"Aunque la gravedad de la crisis persiste, se advierte una menor intensidad en el proceso recesivo", dijo ayer Federico Prades, asesor en temas económicos de la patronal bancaria AEB. Los tipos de interés aplicados por bancos y cajas de ahorro mantuvieron su tendencia a la baja en el pasado mes de noviembre, en especial los de las operaciones de crédito de mayor plazo, con una reducción que ha oscilado entre 0,25 y un punto.

El próximo año presenta un cambio de tendencia en la evolución de la economía española de relativa importancia, según el asesor de AEB, ya que el entorno internacional se presenta mejor (al consolidarse la recuperación en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido); por la depreciación de la peseta que ha colocado el tipo de cambio en una posición más realista; la baja de los tipos de interés, que dejará sentir todos sus efectos en 1994; el saneamiento financiero que han llevado a cabo empresas y particulares, y, por último, por la reforma del mercado de trabajo que se va a poner en marcha que "debe permitir bajar el listón de la necesida de crecer a un ritmo superior al 2,5% para que haya creación de empleo", según Prades.La AEB considera que el cambio de tendencia de la economía española se está produciendo ya, aunque sea de forma lenta porque los peores trimestres, aquellos en los que más cayó la actividad, fueron el último de 1992 y el primero de 1993. Para Prades la marcha del sector exterior constituye el principal activo de la economía española y seguirá aportando tasas positivas al crecimiento en 1994, y los precios seguirán bajando el próximo año.

Los tipos de interés aún tienen un cierto margen de caída, como se viene mostrando por la información facilitada por el Banco de España ya que, en noviembre, los tipos medios de las operaciones de activo y de pasivo de bancos y cajas siguieron descendiendo.

En el caso de la banca, el descenso fue mayor. Osciló entre un 0,25 y un punto en las operaciones crediticias, mientras que en las cajas el descenso fue menor. En el lado del pasivo, han sido las remuneraciones de las cuentas corrientes primadas las que más han descendido y lo han hecho en 0,41 puntos.

Todas estas condiciones son las que, en opinión de la AEB, hacen posible que en 1994 se produzca realmente un cambio de tendencia sostenido que puede acelerarse si "la reforma laboral, que se está haciendo en el camino, se profundizara y ampliara hacia una mayor flexibilidad".

No obstante esta mejora de la economía el año 1994 será difícil para la banca, según opina Julio Rodríguez, asesor de la patronal, ya que aunque la morosidad empezará a descender de forma clara por la reactivación, las cantidades destinadas a la cobertura de estos morosos todavía deberán ser muy importantes, se mantendrá el estrechamiento de márgenes y no habrá plusvalías elevadas en las carteras de renta fija de los bancos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_