_
_
_
_
Tribuna:RELATOS DE VERANO
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La sombra del águila (10)

El puente del Beresina

Fue un largo camino y una larga agonía. El 326 se había ido diluyendo a retaguardia en el barro, la nieve y la sangre desde aquella noche del incendio, cuando el capitán García cambió unas palabras con el Enano en las murallas del Kremlin. Incapaz. de sostenerse en la ciudad, con el invierno encima, el Ilustre convocó a sus mariscales y generales para tocar retirada, o sea, caballeros, a casita que llueve. Y empezó el vía crucis: 300.000 hombres, de los que una tercera parte eran aliados de Francia, enrolados en la Grande Armée de grado o por fuerza, iban a quedarse en el camino, jalonando aquella inmensa agonía con nombres de resonancia bárbara: Winkowo, Jaroslawetz, Wiasma, Krasnoe, Beresina. Columnas de rezagados, combates a quemarropa en la nieve, hordas cosacas acuchillando a espectros en retirada, demasiado embrutecidos por el frío, el hambre y el sufrimiento para oponer resistencia, así que puede irse usted directamente al carajo, mi coronel, no pienso dar un paso más, etcétera. Batallones exterminados sin piedad, pueblos ardiendo, animales sacrificados para comer su carne cruda, compañías enteras que se tendían exhaustas en la nieve y ya no despertaban jamás. Y mientras caminábamos sobre los ríos helados, envueltos en harapos, arrancando las ropas a los muertos, pasando junto a hombres sentados inmóviles y rígidos, con los copos de nieve cubriéndolos lentamente como estatuas blancas, el aullido de los lobos nos seguía a retaguardia, cebándose con los cuerpos que dejábamos atrás en la retirada.Un tercio de los soldados de la Grande Armée no éramos franceses, sino españoles, alemanes, italianos, holandeses, polacos. Algunos consiguieron largarse. Muchos compatriotas del regimiento José Napoleón lograron escabullirse en la retirada y terminaron alistados en el Ejército ruso, donde, con el. tiempo, tuvieron ocasión de devolverles ojo por ojo a los antiguos aliados gabachos. Otros desaparecieron por las buenas, perdido su rastro para siempre entre los fugitivos, los rezagados y los muertos; cayeron prisioneros o fueron fusilados por los franchutes en los primeros momentos del desastre, cuando aún se intentaba mantener cierta apariencia de disciplina. En cuanto al 326 de Línea, los azares del destino y de la guerra nos impidieron repetir el intento de deserción en los primeros momentos de la retirada. Después, cuando todo empezó a desmoronarse y aquello se convirtió en una merienda de negros, los merodeadores rusos, la caballería cosaca y el odio de la población civil que dejábamos atrás desaconsejaban alejarnos del grueso del ejército. En nuestra misma división, los efectivos de un batallón italiano que intentó entregarse a los cosacos fueron degollados, desde el comandante al cometa, sin darles tiempo a ofrecer explicaciones.

Una vez, en el camino de Kaluga, creímos llegada la ocasión. Llovía a mantas como si se hubieran abierto de golpe todas las compuertas del cielo, ríos de agua repiqueteando en los charcos y el barro del camino donde nos hundíamos hasta los tobillos. El día anterior habíamos intercambiado disparos con infantería ligera rusa que se movía por nuestro flanco, e hicimos algunos prisioneros, así que, aprovechando la lluvia y la confusión de la jornada, al capitán García se le ocurrió utilizarlos para que aclarasen el asunto a sus compatriotas y éstos nos recibieran con los brazos abiertos en vez de a tiros. Así que García convocó a dos de los prisioneros, un comandante y un teniente joven, y les explicó nuestro plan. Los Iván dijeron que sí, que vale, que de acuerdo, y nos pusimos en marcha bajo la lluvia, por el camino que conducía a través de un bosque espeso y embarrado. Todo fue de maravilla hasta que se nos acabó la suerte, y en lugar de encontramos con tropas regulares rusas fuimos a darnos de boca con una horda de caballería cosaca que no dio tiempo ni a decir tovarich. Nos cargaron por todos lados, gritando como salvajes, con los caballos chapoteando en el barro. Al comandante ruso se lo cepillaron a las primeras de cambio, en el barullo, y en cuanto al teniente, salió por piernas y no volvimos a verlo más. Aquello terminó en un sucio combate entre los árboles, ya saben, pistoletazos a bocajarro y sablazos, bang-bag y zazas dale que te pego, con los ruskis yendo y viniendo mientras nos ensartaban con aquellas jodidas lanzas, suyas tan largas. El caso es que perdimos 20 hombres en la escaramuza, y salvamos la piel porque unos húsares que andaban cerca acudieron a echamos una mano y pusieron en fuga a los Iván.

Ya fuera por casualidad, o bien porque los húsares vieron algo extraño en la situación y transmitieron sus sospechas, a partir de entonces nos vimos mucho más vigilados por los franchutes. Dejaron de asignamos misiones que nos alejaran. del grueso de la tropa, al 326 se le mantenía siempre entre otras unidades gabachas que hacían imposible cualquier nuevo intento de pasarnos al enemigo.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Después vino la nieve, y el hielo, y el desastre. Los trescientos y pico españoles que habíamos salido de Moscú con el 326 quedamos reducidos a la mitad entre Sinolensko y el Beresina. Cada amanecer, el capitán García, con un gorro cosaco de piel en la cabeza y estalactitas de escarcha en sus patillas y bigote, nos levantaba a patadas del suelo helado: "Arriba, joder, en pie, maldita sea vuestra estampa, idiotas, si os quedáis ahí estaréis muertos dentro de un par de horas, oíd cómo aúllan los lobos oliendo el desayuno. Arriba de una vez, pandilla de inútiles, aunque sea a patadas en el culo tengo que devolveros a España". Algunos, sin embargo, ya no se levantaban, y García, vencido, sorbiéndose lágrimas de impotencia y rabia que se le helaban en la cara, ordenaba: "Coged los fusiles y vámonos de aquí", y la tropa se ponía en marcha sobre la llanura helada por la que soplaba un viento frío como la muerte, dejando atrás, cada vez, cuatro o cinco bultos inmóviles en la nieve. Caminábamos apíñados, inclinados hacia adelante, entornados los ojos para no quedar cegados por el resplandor blanco que nos quemaba los párpados. Y al cabo del rato escuchábamos a los lobos aullar de placer, disfrutando el festín que les abandonábamos a nuestra espalda.

Una vez, la última que lo vimos, llegó el Enano cabalgando junto a nosotros. Ya nadie en lo que quedaba del Ejército franchute levantaba el chacó para gritar: ¡viva el emperador! y todo eso, sino que se le acogía en todas partes con un hosco silencio. Los del 326 estábamos en un pueblo quemado hasta los cimientos, buscando inútilmente algo de comida entre los tizones que negreaban en la nieve cuando apareció con varios oficiales de su Estado Mayor y una escolta de la Guardia. Ya no estaban allí el mariscal Leloup ni el general Alaix: el primero cayó prisionero de los rusos en Mojaisk, y el segundo había tartamudeado un último po-podéis iros a la mi-mierda, Sire, antes de salir de la fila, sentarse bajo un abedul y saltarse la tapa de los sesos de un pistoletazo. El caso es que el Enano se dejó caer por allí, junto a aquel pueblo calcinado, y le preguntó al capitán García cómo se llamaba el lugar. Por supuesto que no reconoció al 326, había pasado mucho tiempo desde Sbodonovo y la muralla del Kremlin, y además a

La sombra del águila

García o a cualquiera de los que seguíamos vivos no nos hubiera reconocido en ese momento ni la santa madre que nos parió. El asunto es que García se quedó mirando al Petit Cabrón sin responder, allí de pie en el suelo helado, pequeño y cetrino, con su gorro de cosaco y sus negros bigotes helados.-¿No has oído la pregunta, soldado? -insistió el Enano.

García se encogió de hombros. Los que estaban cerca de él juran que se reía entre dientes.

-No sé cómo se llama el pueblo -dijo- Ni lo sé ni me importa.

No añadió Sire ni vuecencias en vinagre. Lo que hizo fue sacar del bolsillo su legión de honor, aquella que el Ilustre le había colgado al cuello en el Kremlin, y arrojarla a sus pies, sobre la nieve. Un coronel de la Guardia hizo ademán de sacar el sable de la vaina, pero el Enano lo detuvo con un gesto. Miraba a nuestro capitán como si su rostro le fuera familiar, esforzándose inútilmente por reconocerlo, hasta que al fin se dio por vencido, volvió grupas y se alejó con su escolta.

-Hijo de puta -dijo García entre dientes, mientras el Petit Cabrón salía para siempre de nuestras vidas. Y ése fue su último parte de guerra.

Proseguimos la marcha hacia el oeste. Ya apenas quedaban caballos. Algunos regimientos se reducían a unas docenas de hombres, y los mariscales y generales caminaban a pie, como la tropa, empuñando el fusil para defenderse del merodeo de los cosacos. Oficiales y soldados desertaban por la vía rápida, o sea, pegándose un tiro, mientras centenares de infelices avanzaban rezagados, sin armas, y a veces los Iván eran tan osados que llegaban hasta nosotros y se cargaban a alguno de un lanzazo o lo sacaban fuera de las filas para rematarlo a golpes de sable y apoderarse de lo que llevara encima, mientras el resto seguía caminando, embrutecidos e indefensos como un rebaño de ovejas camino del matadero. A finales de noviembre, las unidades con capacidad de combatir en buen orden eran muy pocas en el Ejército francés. Y así llegamos a las orillas del Beresina.

La cuestión era simple. Los rusos intentaban cortar allí nuestra retirada, y durante tres días peleamos por salvar el pellejo contra un ejército enemigo que atacaba de frente para estorbar el paso, y contra otro que nos acometía por la espalda intentando empujarnos a las al aguas del río. Un centenar de pontoneros gabachos, metidos en el agua hasta la cintura y rompiendo el hielo a hachazos, mantuvo en funcionamiento varios puentes de madera por los que, de modo casi milagroso, buena parte del Ejército pudo ponerse a salvo. En cuanto a los supervivientes del 326, llegamos a la orilla izquierda del Beresina al atardecer del 28 de noviembre, combatiendo junto a los restos de un regimiento italiano que, sumado nuestro centenar de hombres, apenas totalizaba los efectivos de una compañía. A los italianos los mandaba un comandante flaco que murió a media tarde, recayendo el mando en nuestro capitán. Algunos, italianos incluidos, abogábamos por tirar las armas y quedamos en la margen izquierda del río hasta que los rusos se hicieran cargo del asunto, pero por todas partes encontrábamos grupos de rezagados que habían pensado lo mismo y que estaban siendo acuchillados por los cosacos borrachos de vodka y de victoria, cuyos hurras y pobiedas atronaban la cuenca del Beresina. Así que, tras meditarlo un rato, nuestro capitán decidió ganar los puentes antes de que los franceses los volaran en nuestras narices.

La noche fue espantosa. Peleamos sin cesar retrocediendo hacia el río con los rusos pegados a los talones, pasando entre cadáveres, heridos y agonizantes, carros volcados y cosacos entregados al saqueo y al degüello. Masas ingentes de rezagados, centenares de hombres harapientos, vagaban a merced de los ruskis, se calentaban en fogatas de fortuna, palmaban de frío sobre la nieve. Y al amanecer, cuando empezaron a volar los puentes, todos aquellos desgraciados parecieron despertar de su letargo y entre gritos se abalanzaron sobre los que quedaban en pie, cruzando mientras estallaban las cargas, pisoteándose unos a otros para precipitarse entre las llamas y el humo de las explosiones a las aguas heladas del río.

Fue la leche. Llegamos al último puente cuando los zapadores ya prendían fuego a las mechas de los explosivos. Lo hicimos alejando con las bayonetas a los cosacos que pretendían cogemos prisioneros, retrocediendo a tropezones sobre los heridos y los muertos que nos obstruían el paso. Cruzamos el puente pegando tiros casi a ciegas, roncos de desesperación y pavor, con el capitán García que paraba y devolvía sablazos con la espalda apoyada en los maderos del lado izquierdo y azuzaba a los rezagados: "Vamos, cagüentodo, vamos, cruzad ya, hijos de la gran puta, cruzad o no volveréis a casa jamás, cruzad antes de que el diablo nos lleve a todos". Y un pequeño grupo congregado a su alrededor, gritanto ¡Vaspaña!, ¡Vaspaña! para reconocernos unos a otros en mitad de aquella locura, bayonetazo va y bayonetazo viene, y la artillería ruski raaas-saca-bum y la metralla zumbando por todas partes, y los cosacos, ¡hurra, pobieda! clavándonos las lanzas y degollando a mansalva, en una orgía de vodka y sangre. Y Mínguez disparando pistoletazos mientras le tiraba a García de la manga, "vamos para atrás, que están ardiendo las mechas, mi capitán", ¡Vaspaña!; "eso es, mi capitán, vamos a España de una puta vez". Y en esto, de pronto, más cosacos que llegan y se amontonan en el lado izquierdo del puente, y el capitán, con un sablazo en la cara, la hemorragia chorreándole por las patillas y el mostacho, "esto se acaba, hijos míos, corred, salid de aquí, corred, maldita sea mi sangre". Y los últimos echamos a correr y él nos sigue cojeando, apoyándose en Mínguez, que lo sostiene con una mano mientras en la otra lleva una bayoneta. ¡Vaspaña! ¡Vaspaña! Y Mínguez nos grita: "Esperad, hijos de puta, no podéis dejar aquí al capitán, esperad", y de pronto ya no puede más y deja caer sentado al capitán y se vuelve hacia los cosacos empuñando la bayoneta. Y los últimos del 326, que ya ganamos la otra orilla, nos volvemos a mirar por última vez a Mínguez de pie entre la humareda de pólvora, en mitad del puente, las piernas abiertas con desafío y el capitán García agonizando abrazado a una de ellas. A Mínguez, que está vuelto hacia los cosacos, a los que corta el paso y grita ¡Vaspaña! mientras le hunde la bayoneta a uno de ellos en la garganta y los demás le caen todos encima, y en esto que el puente salta por los aires bajo sus pies y Mínguez se larga, con su capitán, derecho a ese cielo donde van, con dos cojones, los maricones de San Fernando que también son pobres soldaditos valientes.

Dos año y medio depués del incendio de Moscú, exactamente la tarde del último día del mes de abril de 1815, once hombres con una vieja guitarra cruzaron la frontera entre Francia y España, por Hendaya. Algunos llevaban hatillos al hombro y aún podían reconocerse, en sus ropas hechas jirones, los restos azules del uniforme francés. Caminaban con los pies envueltos en botas destrozadas y harapos. Enflaquecidos y exhaustos, barbudos, sucios, parecían una manada de lobos vagabundos y acosados, en busca de un lugar donde refugiarse, o donde morir.

Caminaban en grupos de dos o tres, con algún rezagado. Caía un sol de justicia, y los aduaneros franceses, protegidos bajo la garita sobre la que ondeaba la flor de lis de los recién restaurados Borbones, los dejaron pasar con indiferencia al cabo de un breve diálogo del tipo: mira, Dupont, ahí viene otro grupo, creo que no merece la pena pedirles papeles, ya se las entenderán con los de la aduana española. Y les permitieron seguir adelante, moviendo, despectivos, la cabeza hasta que se perdieron de vista. Ni eran los primeros, ni serían los últimos. Tras la caída del monstruo, confinado ahora en la isla de Elba, los caminos de Europa estaban llenos de emigrados, antiguos prisioneros y soldados que regresaban a casa. Aquellos once escuálidos fantasmas con las encías roídas por el escorbuto y ojos enrojecidos por la fiebre eran cuanto quedaba en pie del segundo batallón del 326 Regimiento de Infantería de Línea, después de Sbodonovo.

El sol caía vertical en el camino de Hendaya a Irún. Pedro el cordobés levantó la cabeza, palpándose la venda mugrienta que le cubría la cuenca del ojo perdido en el cruce del Beresina, y preguntó si ya estaban en España. Alguien dijo que sí, señalando una garita en la revuelta del camino, desde la que dos amenazantes carabineros los miraban acercarse, observando con creciente desconfianza el aire francés de sus destrozados uniformes. Entonces Pedro el cordobés desató la guitarra de su espalda y, concierta dificultad porque le faltaba una cuerda, pulsó unas notas que sonaron, apagadas y tristes, en el aire caliente de la tarde. (Fin)

A partir de mañana, Viaje a Sarajevo, de Juan Goytisolo.

Durante la campaña de Rusia, en un combate adverso para las tropas napoleónicas, un batallón de ex prisioneros españoles, capturados en Dinamarca y enrolados a la fuerza en el Ejército francés, intenta desertar. Un equívoco hace que el emperador tome su movimiento por un ataque heroico y envíe tropas en su socorro. Eso permite a Napoleón ganar una batalla que daba por perdida. Los franceses entran en Moscú, que es incendiado por los rusos en retirada.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_