_
_
_
_

La policía vasca desmantela una red de ETA que extorsionó a una veintena de empresarios

Efectivos de la Ertzaintza (policía autonómica vasca) desarticularon ayer la red de extorsión de ETA que ha chantajeado económicamente en los últimos meses a una veintena de empresarios de Vizcaya y Guipúzcoa. La operación policial, dirigida personalmente por el juez de la Audiencia Nacional Carlos Bueren, permitió la detención de cinco, presuntos componentes de la red, entre ellos el jefe de la trama, arrestado en París, y la recuperación de unos diez millones de pesetas fruto de la extorsión. Poco después de las detenciones llevadas a cabo en el País Vasco, la policía francesa arrestaba en París a Carlos Almorza, Pedrito de Andoain, supuesto cabecilla de la trama de extorsionadores de la organización terrorista.

Más información
La Ertzaintza llevaba 17 meses tras los pasos de los chantajistas

Almorza, que se encontraba armado en el momento de ser detenido, es, según la Ertzaintza, un activista directamente conectado con la actual dirección de ETA. Según la policía autonómica, la red desmantelada ayer sustituía a la desarticulada en enero de 1992 en la denominada Operación Easo, y era la única que operaba en los últimos meses en Euskadi exigiendo lo que la en terminología terrorista se denomina impuesto revolucionario. Al igual que en aquella ocasión, la Ertzaintza dispone también en este caso de filmaciones que recogen los movimientos de este grupo, que inició sus actuaciones hace seis meses. El resto de los detenidos son José Ramón Aiastui Aretxaga, responsable de la herriko-taberna (bar-sede de Herri Batasuna) del barrio bilbaíno de Rekaldeberri; Javier Lazkano, Luis Etxebarría e Iñaki Aietaleaniz.

Este último es novio de la hija del senador de Herri Batasuna José Luis Elkoro, y trabaja en la empresa que este dirigente posee en Bergara. Tras las detenciones, desarrolladas de forma conjunta en Bergara (Guipúzcoa) y Bilbao y Zaldíbar en Vizcaya, la Ertzaintza efectuó varios registros domiciliarios, cuyos resultados no han trascendido más allá de la recuperación de unaparte indeterminada de dinero y la ausencia de armamento. Además, a primera hora de la tarde la policía autonómica registró la sede de Herri Batasuna en Bergara y se incautó de varios ordenadores y alguna documentación escrita. El objetivo de estas incautaciones es comprobar si las cartas recibidas por los empresarios habían salido de la sede de la coalición. Asimismo se registró la herriko-taberna de esa población.

25 millones

La Consejería de Interior del Gobierno vasco indicó en una nota oficial que las averiguaciones se iniciaron hace seis meses, al observarse "movimientos en el aparato económico de ETA" dirigidos a la creación de una nueva trama de chantaje a la economía y a la sociedad vasca". La nota añade que la red organizada por ETA para sustituir a la desmantelada el año pasado contaba con un ámbito de actuación más amplio, aunque la mayoría de sus víctimas eran empresarios de Guipúzcoa y Vizcaya.Una de ellas era, sin duda, Juan Cruz Larrañaga, presidente de la empresa Indar de Beasáin (Guipúzcoa), que en junio último decidió abandonar Euskadi tras haber recibido dos cartas de ETA en las que se le exigió el pago de 25 millones de pesetas. El segundo de estos escritos, recibido dos semanas después del primero, contenía amenazas expresas a su mujer e hijas para el caso de que el empresario no se plegara al chantaje terrorista.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En esas fechas, el portavoz del PNV, Joseba Egibar, se entrevistó con los dirigentes de KAS Rufino Etxeberría y José María Olarra, para pedirles que transmitieran a ETA el mensaje, de que ni el PNV ni el resto de los partidos democráticos estaban dispuestos a permitir la reanudación de la extorsión. Los dirigentes de KAS se negaron a trasladar ese mensaje a ETA.

Juan Cruz Larrañaga, secuestrado hace 10 años por una rama escindida de, ETA Político-militar, optó por abandonar Euskadi y la noticia fue comunicada al comité de empresa en junio último. El portavoz de la dirección explicó al comité de empresa, cinco de cuyos miembros pertenecen a LAB, el sindicato de HB, que el empresario no estaba dispuesto a pasar nuevamente por la experiencia del secuestro. La existencia de nuevas cartas de extorsión de ETA fue inicialmente cuestionada por la propia Consejería de Interior del Gobierno vasco para no contribuir a la creación de un clima de alarma que llevara a los integrantes de la red a incrementar sus medidas de seguridad.

Por otra parte, el Gobierno Civil de Guipúzcoa ha abierto dos expedientes sancionadores contra el portavoz de KAS, Xabier Alegría, y el miembro de la Mesa Nacional de HB Joseba Álvarez como promotores de una manifestación ilegal celebrada el 31 de julio en Irún.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_