_
_
_
_

El error del fémur

En 1894, Eugène Dubois publicó sus primeros escritos acerca del hallazgo del Pitecántropo. Ya entonces explicó que el fémur había aparecido un año después que el cráneo y a 12 metros de distancia. El científico, conocido por su precisión, mantuvo siempre su creencia de que ambos pertenecían al cuerpo.Para los palcoantropólogos Antonis Bartsiokan (Universidad ole Liverpool, Reino Unido) y Michael Day (Museo de Historia Natural, Londres) su ilustre colega se equivocó al fechar los restos. Ambos sostienen que los huesos aparecieron en dos estratos de tierra diferentes. El fémur sería así varios miles de años más moderno que el resto y no pertenece al homo erectus sino al homo sapiens.

Más información
El 'eslabón perdido' cumple 100 años

Para probar su teoría han utilizado una nueva técnica que analiza la composición química de los huesos. Bartsiokan y Day afirman que las proporciones de calcio y fósforo son distintas en el cráneo y el fémur. Ello se debe a que los excavadores alcanzaron en la isla de Java una capa de tierra distinta, mucho más moderna, a pesar de su proximidad para encontrar el hueso de la pierna. Dubois no reparó en ello y de ahí que creyera que los dos fósiles correspondían al mismo individuo. El nuevo estudio aparece en la revista Proceedings of the Royal Society Lon don y del mismo se ha hecho eco ahora el matutino holandés De Volkskrant. Para Jan Sliikkerveer, no aporta en realidad una luz nueva sobre el Pitecántropo. "Yo no tengo dudas acerca de los descubrimientos de Dubois. De entre los 40.000 restos de flora y fauna que extrajo de la tierra en Indonesia sólo los tres que se han hecho famosos eran humanos. De todos modos, es una pena que su nombre siga despertando sólo la pasión por los fósiles y la época a la que pertenecen".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_