_
_
_
_

Las universidades españolas ofrecerán este año 13.332 plazas más

Las universidades del Estado contarán el próximo curso con 13.332 plazas más que el pasado, según informó ayer el ministro de Educación y, Ciencia, Alfredo Pérez Rubalcaba, tras presidir el pleno del Consejo de Universidades. Las plazas concretas que ofrecerán los centros que fijan límites para el acceso de nuevos alumnos no se conocerán hasta el próximo viernes.Estaba previsto que se hicieran públicas hoy, pero la Comisión Académica del Consejo, a la cual corresponde adoptar la decisión final, aceptó posponerla a petición de algunas universidades -entre ellas la Politécnica de Cataluña-, que desean negociar la reducción de sus cupos del año pasado en determinados centros.

Fuentes del Consejo señalaron que existe un acuerdo general entre los rectores para mantener los mismos límites que para el curso que ahora termina y ampliar, aunque no con carácter general, el porcentaje de plazas que se ofrecen por la vía del distrito compartido de un 5% a un 10%, elevando hasta 30 el tope máximo por centro establecido para esta modalidad de ingreso, que hasta ahora era de 10.

Para el año académico 1992-93, la suma de la oferta de los centros que limitaron al acceso ascendió a unas 218.000 plazas.

El desconocimiento de cuántos se sumarán este año a esa línea de actuación impide suponer cómo puedan verse afectadas las notas mínimas que necesitarán para cursar la carrera deseada los alumnos que en estos días se enfrentan a la selectividad.

El Consejo de Universidades aprobó, por otra parte, la creación del título de licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. El nuevo título, según explicó el ministro de Educación, responde a la plena integración en la universidad de los institutos de educación física, pero también a una nueva concepción de sus enseñanzas.

Documentación

1 máximo órgano de planificación ¿te la enseñanza superior acordó también modificar la normativa, sobre el acceso a la licenciatura en Biblioteconomía y Documentación desde las diplomaturas de otras carreras. Los actuales alumnos habían protestado contra la liberalidad con que se permitía el acceso al segundo ciclo a los procedentes de otros estudios.El asunto más polémico de los tratados ayer por el pleno del Consejo fue el acuerdo sobre criterios de interpretación de la normativa vigente sobre la homologación de: planes de estudio y su duración. Rubalcaba dijo que el texto de las recomendaciones a las universidades sobre esta cuestión no estaba ultimado, pero adelantó que había plena conformidad en que las subcomisiones encargadas de elaborar los diversos planes de estudio han de "garantizar" cierta unidad de criterios y que los currículos universitarios, nuevos o reformados, deben buscar una fórmación pluridisciplinar, con fuertes contenidos básicos, y huir de una excesiva y precoz especialización.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_