_
_
_
_

Adiós al despertador

Casi 300.000 personas de entre 50 y 64 años cobran pensión de jubilación

En un alto de su paseo, Guillermo Esteban explica el sentir de una parte de los prejubilados. "Dan las seis de la mañana y no suena el despertador, y encima tengo dinero, como si estuviera trabajando". Otros no lo encuentran tan gratificante. "A los 10 meses se pasa esa sensación vacacional y empiezas a verlo como una estafa", explica Luis M. Según datos de CC OO, el 60% de los trabajadores que se jubilaron en 1992 tenía 60 años. Casi 300.000 personas de entre 50 y 64 años cobran pensión de jubilación, 60.576 más que en 1988.

Más información
Retirada maquillada

En Ciudad Pegaso (Madrid), una urbanización construida para los trabajadores de Pegaso, hoy absorbida por Fiat, viven Guillermo y Luis. El ambiente no puede ser más antiestresante. Las calles están tranquilas y sugieren un. paseo. Los jubilados no se hacen de rogar y caminan, charlan y, juegan a la petanca. Allí ya quedan pocos trabajadores activos de la compañía de automóviles pesados, que en 1986 tenía una plantilla de 8.764 personas y a 31 de diciembre de 1991 era de menos de la mitad.A Guillermo Esteban le prejubilaron en 1986, con 57 años. La noticia convirtió su vida en un calvario. "Venía del pueblo y no conocía nada más que la fábrica". Ahora, su vida es un gusto. "¡Cuándo he vivido mejor que ahora!", se relame.

El que no se relame tanto es el gerente italiano de recursos humanos de Iveco-Pegaso, Renzo Montagnani. "Como empresa, el coste de jubilación es una locura", dice. El precio medio de una prejubilación en esta empresa es de unos 1.2 millones. Prejubilar a un mando de 54 años que tiene un sueldo de siete millones de pesetas anuales cuesta 15 millones, según explica la empresa. Iveco-Pegaso llevó a cabo en 1991 una campaña. de jubilaciones anticipadas que afectó a 700 personas, de las que el 80% tenía 54 y 55 años, con un coste de 10.000 millones de pesetas. Antes, entre 1986 y 1989, se habían ido a su casa 2.000 personas sin cumplir los 65 años.

Montagnani se queja del sistema español: "No hay ningún país de Europa en el que una persona inactiva reciba el 90% de su sueldo. Parece inmoral que uno que no trabaje gane casi lo mismo que uno que trabaja".

El fenómeno de la prejubilación no es coto exclusivo del sector de la automoción: afecta a todas las actividades, como la banca. "Recomendamos a los empleados de banca que se acojan a la prejubilación porque las condiciones son buenas, al respetarles el 100% del sueldo", dice Andrés Hidalgo, de la federación de banca de CC OO. Los cinco grandes bancos privados de España, que emplean al 90% de los trabajadores, han prejubilado sólo durante 1992 a 3.500 empleados de entre 55 y 60 años, de los que un millar son del Banco Central Hispano. "La cifra de 1992 es similar a la de años anteriores añade el sindicalista.Organización

Tal es el incremento de este colectivo que ha empujado a CC OO a abanderar una iniciativa "para defender los intereses de los prejubilados", explica Manuel García Vilches, prejubilado y coordinador de esta plataforma. "Iberia, Plata Meneses, el Metro, la EMT de Madrid, Alcatel, Pegaso, Barreiros, Standard, empresas metalúrgicas, mineras, etcétera. Todos han prejubilado parecido, pero ninguno igual", comenta García Vilches. CC OO reivindica conseguir los mismos derechos que los jubilados: medicinas y transporte público más barato y poder acceder a los viajes del Inserso o a los hogares para jubilados de los ayuntamientos. Fuentes del Ministerio de Sanidad explican que algunos convenios de prejubilación también contemplan la gratuidad de las medicinas. "Pero este tema está sin legislar", añaden.

Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (Secot), una asociación formada por expertos jubilados que presta gratuitamente asesoramiento a empresas, también ha notado este fenómeno. La mitad de los seniors que han sido admitidos en los últimos 10 meses tenía menos de 65 años. Renfe tuvo que aumentar la oferta de prejubilaciones de 5.300 a 5.500 por la cantidad de peticiones. El coste medio fue de cinco millones, un precio barato porque la mayoría rondaba los 65 años. "La Seguridad Social les cubre el 90% del sueldo hasta los 65 años y la compañía les complementa hasta el 100% con una indemnización", explica la empresa. Renfe tenía a principios de los años ochenta 75.000 trabajadores y ahora su plantilla no llega a 43.000 personas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_