_
_
_
_

El paro se redujo en 19.572 personas en abril, el menor descenso desde 1985 en el mismo mes

C. P., El paro registrado en las oficinas de empleo se redujo en abril en 19.572 personas, el menor descenso que se produce en ese mes desde 1985. Pese a que esa caída rompe la tendencia de aumentos consecutivos del desempleo experimentada desde septiembre, el jefe del Gobierno, Felipe González, negó que ello suponga "un cambio de tendencia". El presidente cree que es "muy arriesgado" hablar de recuperación del empleo y atribuyó el descenso a razones estacionales. La bajada del paro afecta, sobre todo, a los servicios y a Andalucía y Baleares, con un peso fuerte del turismo, lo que confirma la estacionalidad.

El descenso experimentado por el desempleo en el mes de abril sitúa, la cifra total de parados en 2.510.023 personas, lo que supone una bajada del 0,77% respecto al mes de marzo y la tasa sobre población activa queda en el 16,5%, según los datos dados a conocer ayer por el Ministerio de Trabajo.En relación a abril de 1992, el paro aumenta en 224.406 personas, que en términos porcentuales supone una subida del 91,8%. La caída de abril pasado es la menor producida durante el mismo periodo desde el año 1985 (ver gráfico).

El propio presidente del Gobierno reconoció ayer que se trata de un descenso del desempleo coyuntural. Felipe González advirtió que todavía se sigue destruyendo empleo y que hay que esperar "un poco" a que se produzca un verdadero cambio de tendencia. El jefe del Ejecutivo hizo esas declaraciones tras entrevistarse con el primer ministro checo, Vaclav Klaus, y calificó de "muy arriesgado" afirmar que el descenso del paro en abril supone realmente un cambio de tendencia, sino que más bien se debe a "razones estacionales". Según sus informaciones, la Encuesta de Población Activa (EPA), correspondiente al primer trimestre del año y que se hará pública en breve, confirmará que persiste la destrucción de empleo, e indicó que, con la actividad económica en el nivel que está, "tendremos que esperar un poco a que llegue el cambio de tendencia".

El propio ministro de Economía, Carlos Solchaga, reconoció que "no se pueden lanzar las campanas al vuelo", a pesar de que el dato de abril es positivo. Añadió que habrá que esperar a otoño para saber si la reducción de empleo es significativa.

También los sindicatos UGT y CC OO valoraron con cautela el paro registrado de abril y coincidieron en atribuir el descenso a la temporalidad propia de esa época del año. El dirigente de UGT, José María Zufiaur, manifestó ayer que "cualquier cosa que sea disminuir las cifras de paro es bueno. No obstante, creo que este cambio de tendencia es estacional". Zufiaur señaló que lo realmente significativo será la EPA, argumento también utilizado por CC OO. Este sindicato insiste en que el objetivo fundamental del nuevo Gobierno, tras las elecciones, debe ser una política activa de creación de empleo estable.

En los servicios es donde se ha registrado una caída mayor del desempleo de 15.861 personas, y también hay un descenso en el colectivo "sin empleo anterior", de 9.062. Se producen en cambio incrementos en la industria (con 3.035 parados más); en la construcción, con 2.197, y en la agricultura, con 119 desempleados más.

El paro se reduce en 10 comunidades autónomas, sobre todo en Andalucía, en 12.097 personas (el 2,08%), y en Baleares, con 4.152 parados menos (el 7,86%). Las subidas mayores afectan a Madrid, con 3.635 parados más (el 1,48%), y Galicia, donde sube en 999 personas (el 0,52%).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_