_
_
_
_
SANIDAD

Expertos mundiales revisan criterios sobre la enfermedad de Alzheimer en Madrid

La enfermedad de Alzheimer se perfila como el problema sanitario más grave de los próximos años en los países desarrollados, tras las patologías cardiovasculares y el cáncer, en opinión de Ramón Cacabelos, responsable de las jornadas internacionales que han concentrado en la Fundación Ramón Areces, en Madrid, a los principales especialistas mundiales en esa dolencia. El encuentro, que se clausura hoy, tiene como objetivo unificar criterios tanto en el terreno diagnóstico como terapéutico. Éstos serán recogidos en la Declaración de Madrid.

El diagnóstico de la enfermedad se realiza actualmente atendiendo a dos normas internacionales con claras divergencias entre ellas. Esto, unido a la "evolución fascinante de conocimentos habidos últimamente, hace necesario que actualicemos criterios clínicos, diagnósticos y terapéuticos", afirma Cacabelos.

De hecho, los especialistas consideran que hay dos tipos de Alzheimer. Uno precoz, que aparece antes de los 65 años, asociado a trastornos en los cromosomas 14 y 21, y un Alzheimer tardío. "Éste se presenta después de los 65 años y está vinculado a problemas en el cromosoma 19", explica Cacabelos, profesor en la Universidad Complutense de Madrid e investigador en el Instituto para Enfermedades del Sistema Nervioso Central.

Demencias seniles

Entre el 60% y 70% de las demencias seniles se deben a la enfermedad de Alzheimer, un 20% a disturbios vasculares y el 10% restante deben su origen a otros factores; entre estos puede haber hasta 80 causas diferentes. "El diagnóstico más complicado se da entre Alzheimer y otras demencias. Creemos que hay casi un 20% de errores diagnósticos", dice Cacabelos.Un 2% de las demencias son reversibles si se eliminan factores desencadenante como, por ejemplo, problemas metabólicos y depresiones. En el caso de estas últimas, un 20% evolucionan hacia demencia senil.

Actualmente, 400.000 españoles están afectados por la enfermedad de Alzheimer, considerado un proceso neurodegenerativo progresivo e irreversible. Se trata, a juicio de los especialistas, de un problema estrictamente sanitario con enormes repercusiones sociales. Con un coste anual de 36.000 millones de pesetas, "el 80% de esa cantidad sale directamente del bolsillo de los ciudadanos ante la carencia de infraestructuras que hay en todos los sectores", dice Cacabelos. Conocida por los estragos que causó en la actriz Rita Hayworth, la enfermedad de Alzheimer era considerada hasta ahora como dolencia que afecta más a las mujeres. No es así, "científicamente ya no es sostenible esa afirmación", dice Cacabelos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_