_
_
_
_

Una vallisoletana sin ovarios por un defecto genético da a luz una niña con técnicas 'in vitro'

A. C. R., una mujer sin ovarios y con síndrome de Turner, dio a luz el pasado fin de semana en Valladolid una niña de 2.600 gramos que se encuentra en perfecto estado. La joven, de 26 años de edad, se sometió a un programa de donación de óvulos y posterior fertilización in vitro. El proceso se realizó en la clínica Recoletos de la capital vallisoletana, tras 11 meses de tratamiento. Según el equipo médico responsable, se trata del primero llevado a término en España, aunque existe una gestante de similares características en Valencia. El parto, por vía vaginal, se efectuó sin complicaciones.

"Tener un hijo era el deseo de toda mi vida", dice esta mujer de 26 años de edad, que reside en la provincia de Valladolid, y que a los 14 años supo que padecía un síndrome de Turner y que había nacido sin ovarios."Lo más duro de los 11 meses del tratamiento y del embarazo ha sido la impaciencia y el saber si todo sucedería sin complicaciones", relata esta joven madre, cuya hija se encuentra "en perfectas condiciones y gana peso día a día".

A. C. R., que no quiere facilitar más datos sobre su persona "para mantener en la intimidad a su familia", relata con alegría contenida "y algo de miedo" que su hija nació el pasado fin de semana, con ocho días de adelanto sobre la fecha probable del parto, y pesó 2.600 gramos. "De momento no me lo planteo, pero a lo mejor más adelante quiero tener otro hijo", asegura.

Alteración genética

La joven madre se sometió a tratamiento de fecundación in vitro por presentar una alteración cromosómica conocida como síndrome de Turner, que se manifiesta por baja estatura, algún tipo de cardiopatía y escaso desarrollo sexual en general. En las mujeres se caracteriza por la ausencia de ovarios y la consiguiente imposibilidad para la producción de óvulos.El tratamiento efectuado por los responsables de la clínica Recoletos consistió en la utilización de una donante de óvulos que, tras ser fecundados por el semen del marido, dieron lugar a una transferencia de tres embriones, de los cuales uno implantó y dio lugar a la gestación.

"No existe conocimiento sobre la existencia de algún caso de síndrome de Turner en España, que haya sido tratado mediante la técnica de Valladolid y que haya posibilitado una gestación a término", relata Ángel Santaolalla, responsable de la clínica Recoletos.

"Las mujeres afectadas por este síndrome", aclaran los doctores Santaolalla y Ramos y la bióloga Jacinta Martín Mateos, "carecían de toda posibilidad de gestación hasta que los médicos australianos Lutjen y Servod consiguieron el primer embarazo en pacientes con fallo ovárico precoz, con técnicas de fecundación in vitro con donación de óvulos en l984".

El tratamiento efectuado por la clínica Recoletos es un sistema que posibilita el que todas las mujeres que presenten falta de funcionalidad ovárica o carezcan de los ovarios por causas genéticas puedan obtener un embarazo mediante un programa de donación de óvulos. La técnica utilizada no difiere mucho de las empleadas en otros hospitales españoles para mujeres estériles, a causa de disfunciones ováricas o menopausia precoz. Aunque, como han señalado los responsables de este último embarazo, una paciente que nunca ha tenido ovarios requiere un aporte hormonal mayor para conseguir su gestación.

Según sus médicos, esta vallisoletana de 26 años se presentó en la consulta con un caso de esterilidad y ausencia de reglas. Tras las exploraciones pertinentes, y una vez que se confirmó la etiología del proceso, se decidió incluirla en un programa de donación de óvulos. Después de un tratamiento hormonal previo para conseguir una buena cuna uterina para la implantación de los embriones, los médicos comprobaron a los 17 días la existencia de una vesícula gestacional o embarazo que requirió tratamiento hormonal sustitutivo del ovario inexistente durante 16 semanas. La evolución de la gestación se desarrolló sin ninguna incidencia hasta el parto, que se efectuó espontáneamente, y no por cesárea como suele ser habitual en estos casos.

Los resultados médicos obtenidos confirman una posibilidad, que ya ha creado una controversia en Italia, respecto a que mujeres menopáusicas con edades superiores a los 55 o 60 años sean incluidas en este tipo de programas y por el hecho de tener útero puedan plantearse la maternidad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_