_
_
_
_

"Lo importante es el producto"

"Todo este barullo audiovisual de la televisión por tierra, mar y aire, o sea, cable, satélite, hertziana, se reduce a una cosa muy simple: productos. Y la prueba es que todos los dueños y operadores de todas las cadenas son gente que está en la producción, porque lo demás es ser un acomodador, un distribuidor", afirma Juan Cueto, director de Canal +, mientras despliega sobre la mesa de su despacho, que domina una Gran Vía madrileña repleta de cines, toda una batería de datos y los explica con la fe de un profeta y la contundencia segura de un promotor."En Europa se ha descubierto que las 12 televisiones de pago que hay son una buena taquilla. Porque en estos momentos las televisiones de pago suponen nueve millones de pantallas abonadas. Y existen unos productos exclusivos, pero no en España, en todo el mundo. Esos productos exclusivos tiene un proceso de producción y comercialización que son los que son y no puede haber otros. Por tanto, se exige un respeto a esos procesos, y en el cine, por ejemplo, a cualquier película se le exige que a los seis meses de estrenarse en una sala comercial salga en vídeo; en otros seis meses, en las televisiones de pago, y a los dos años, que se emita en las televisiones generalistas".

Este mercado creciente de las televisiones de pago cuenta cada día más en los proyectos de las grandes y pequeñas productoras que buscan la financiación en esa nueva taquilla, nada despreciable.

"La gran ventaja de las televisiones de pago es que no tienen riesgos. Si una película va mal en taquilla, irá mal en el vídeo, pero sin embargo el mercado de la televisión de pago es estable. Para ello sólo hace falta la presencia de grandes áctores, porque se sabe que eso en la tele funciona, no falla".

Fórmula imbatible

La taquilla de la televisión de pago se ha convertido así en una ventanilla complementaria de las salas de cine, pero tambien de las taquillas de los estadios deportivos o las plazas de toros. Su originalidad es aportar dinero sin robar espectadores, como hacen las televisiones generalistas. Una fórmula imbatible para conseguir exclusivas."Al final es la vieja máquina de contar historias, es la vieja máquina de ver espectáculos. La aportación de Canal + es que hemos aportado fórmulas musicales, informativos, un envoltorio que la hace parecida a una televisión generalista. Pero lo hicimos por una razón sencillísima: fuimos la única televisión del mundo que salió al mismo tiempo que el resto de las cadenas privadas", afirma Cueto. Y se explica: "En otros países las televisiones de pago nacieron después de las televisiones privadas, cuando había una cierta saturación, nacieron como una televisión a la carta; o nacieron antes que las televisiones privadas, como ocurrió en el caso de Canal + Francia. En ningún país del mundo se le ocurre a nadie el disparate de salir a la vez que las televisiones privadas. Entonces dijeron que estábamos locos, cómo iba a pagar la gente por ver televisión cuando nacían otras televisiones que eran gratuitas".

Canal + aprovechó su condición de ser una televisión de distribución hertziana -la pueden ver todos cuando no está codificada- para convertir sus programas en abierto en su mejor escaparate. Informativos, programas deportivos como El día después, telecomedias, cortinillas de continuidad y originales anuncios de los programas codificados han sido un eficaz reclamo para los telespectadores. Canal + vende una imagen en sus franjas abiertas que ha tenido una calurosa acogida.

Complementaria

"El esfuerzo ha sido terrible porque, aunque dijeran que esto era una televisión de pago, la gente veía otra cosa en la parte abierta y hubo que hacer el esfuerzo de estar a la altura de las televisiones generalistas, sin que esto fuera una televisión generalista. Siempre hemos dicho que esto era una television complementaria y ahora algunos críticos dicen que es una televisión alternativa. Les doy las gracias, pero ésta es una televisión complementaria. Haber llegado a ser la tercera televisión de pago de Europa, todo eso en dos años, me parece que no está mal, porque realmente no creo que existan tantas empresas en España capaces de ser las terceras de Europa en su ramo, con una competencia brutal, por delante de Alemania, Bélgica, Italia o Suiza".Juan Cueto prepara ya nuevos productos -dos canales temáticos, Documanía, que emite documentales, y Cinemanía, con clásicos del cine y películas de género- por satélite, mientras fabula por teléfono con Andy García una película sobre Cuba, que tendría guión de Cabrera Infante, y se informa sobre los proyectos de Hollywood.

"Lo importante son las ideas. Los 30 folios de un proyecto. En ellos está el secreto del éxito. Te puedo decir quién ganará los oscars en l994".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_