_
_
_
_

¿Qué habría votado De Gaulle? "No", asegura su hijo

La larga sombra del general De Gaulle tenía que proyectarse tarde o temprano en el debate francés sobre el tratado de Maastricht. ¿Qué habría votado el general en el referéndum del próxima día 20? "No", respondió ayer su hijo, el almirante y senador Philippe De Gaulle. "Sí", aseguró el ex primer ministro gaullista y alcalde de Burdeos Jacques Chaban-Delmas.Philippe De Gaulle leyó las primeras líneas de las Memorias de la Esperanza, de su padre: "¿En qué profundidad de ilusiones habría que caer para pensar que las naciones europeas, forjadas a lo largo de los siglos por innumerables esfuerzos y dolores, teniendo cada una su geografía, su historia, su lengua, sus tradiciones, sus instituciones, podrían cesar de ser ellas mismas y no formar más que una sola?".

Chaban-Delmas no citó a De Gaulle, pero aseguró que sus correligionarios Charles Pasqua y Philippe Séguin, apóstoles del no, "no han entendido nada del pensamiento del general".

A 10 días del referéndum y con las encuestas dando una ventaja muy ligera al sí, el debate siguió dramatizándose. "El no ni siquiera servirá para expulsar a François Mitterrand del Elíseo", aseguró Chaban-Dalmas, uno de los pocos gaullistas que defienden Maastricht.

"Los que dicen Maastricht o Auschwitz son unos chantajistas", dijo Jean-Pierre Chevènement, uno de los pocos socialistas que combaten el tratado. Ante unas 1.500 personas reunidas en París, Chevènement, su amigo Max Gallo y el comunista disidente Charles Fiterman habían defendido la noche anterior un "no de izquierdas, europeo y dernocrático".

Empresarios, artistas, intelectuales y sindicalistas siguieron sumando sus voces a las de los políticos. Mohamed Zeina, presidente de la! Asociaciones Islámicas Comorienses en Francia, se declaró a favor del sí en virtud de las "favorables perspectivas" que Maastricht abrirá para la "práctica tolerante de los diversos cultos en Europa".

La acritud del debate se acentuó por el hecho de que a partir del próximo domingo los franceses navegarán en la oscuridad hacia la cita con las urnas del día 20. No podrán difundirse nuevas encuestas y los partidarios del sí o el no se sentirán desamparados sin esos puntos de referencia imprescindibles en la vida francesa.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Todos los sondeos difundidos hasta ahora sólo han confirmado que las fuerzas están muy igualadas y que los electores siguen estando muy indecisos. El sí está lejos de aquel 69% que le otorgaban las encuestas el pasado junio y se sitúa en un franja de intenciones de voto que va del 50,5% al 55%. Los indecisos siguen siendo numerosos, entre el 30% y el 40% de los electores potenciales.

La clave está en los sentimientos contradictorios que dividen al electorado de las grandes formaciones burguesas. Pese a que sus principales líderes, Chirac y Valery Giscard d'Estaing, prediquen el sí, a los votantes de centro y de derecha les tienta enormemente la posibilidad de decir no al presidente socialista François Mitterrand.

Debate en Dinamarca

La oposición socialdemócrata en Dinamarca ha elaborado un estudio sobre el Tratado de Maastricht en el que rechaza la defensa común y la pertenencia danesa a la Unión Europea Occidental, pero apoya otros, razón por la cual han decidido sugerir la celebración de un nuevo referéndum en el país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_