_
_
_
_

Un depósito de la grúa impide crecer a Mercamadrid

Javier Casqueiro

Dos departamentos municipales, la grúa y Mercamadrid, andan a la greña por un solar. El mayor mercado de la ciudad cedió a la grúa un terreno por 11 meses, hace ocho años de ello, pero se ha quedado a vivir en él. Desde entonces, Mercamadrid intenta expulsar a la otra empresa municipal que utiliza el solar como depósito gratuito de 7.000 vehículos. El casero, que necesita el suelo para ampliar las instalaciones, al menos quiere que su incómodo inquilino, si no se va, pague por la cesión. En estos ocho años podía haberle cobrado hasta 1.000 millones de pesetas.

Entre las empresas municipales no parece funcionar bien el correo. La dirección de Mercamadrid ha notificado una docena de veces por escrito a los responsables de la empresa mixta encargada del servicio de la grúa (Emitra) que necesita esos terrenos. No ha habido respuestas claras.El asunto ha sido abordado en no pocas reuniones de la comisión permanente de consejeros de Mercamadrid, que preside el alcalde, José María Alvarez del Manzano.

La parcela en cuestión, la A-1 de la Unidad Alimentarla, tiene una superficie de 70.400 metros cuadrados y actualmente es utilizada por Emitra como depósito y compactación de vehículos. El concejal socialista Leandro Crespo, consejero de Mercamadrid, cifra en 7.000 el número de coches allí asentados. Crespo, además de criticar la falta de coordinación del equipo de Gobierno actual entre dos empresas municipales, denuncia también un posible riesgo sanitario.

"Tener en ese espacio tal cantidad de coches, la mayoría compactados ya por el abandono, no puede ser bueno por la proximidad de las naves alimentarias", explica Crespo.

Problema heredado

La descoordinación, en cualquier caso, es heredada. El PP, simplemente, no ha resuelto un problema que tampoco supo afrontar el anterior equipo de Gobierno socialista.La preocupación de los directivos de Mercamadrid es menos prosaica. La cesión se realizó en su día, hace ocho años, "de forma gratuita y sin contraprestación económica alguna para Mercamadrid si bien se había establecido un plazo de ocupación de tres meses prorrogables hasta un máximo de 11 meses, fecha desde la cual se ha continuado la ocupación".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Mercamadrid evalúa los perjuicios de esta cesión en precario, "tanto en el aspecto de imagen como de desarrollo para la comercialización de la zona alimentarla, así como por el posible riesgo higiénico sanitario que conlleva dicha actividad, así como los deterioros ocasionados a las instalaciones y urbanización de la parcela".

La dirección del gran mercado madrileño, que por otro lado depende del Ayuntamiento en un grado similar a la dirección de Emitra, entiende que "se hace preciso contemplar la posibilidad de formalizar y otorgar un título jurídico que legalice la ocupación de dicha parcela, por una parte, y por otra, fijar un plazo límite para dicha ocupación, siempre y cuando Emitra abone un canon por dicho concepto".

Esta comunicación se formalizó el 5 de febrero. Todavía no ha habido una solución a este conflicto. Emitra prefiere no pronunciarse. José María García Gómez, el jefe del gabinete del concejal de Circulación, explica que el Ayuntamiento tiene previstas varias ubicaciones para el depósito de las grúas.

El concejal, José Antonio García Alarilla, es mucho más directo: "Es muy complicado encontrar un solar para estos coches, que no son abandonados y hay que reservarlos para cuando sus propietarios vayan a retirarlos". Sobre la polémica entre dos empresas municipales es más didáctico: "Es como una riña de dos de tus hijos".

Mercamadrid ha calculado que Emitra debería haber abonado este año un canon de utilización de esos terrenos que se elevaría a 246 millones de pesetas. La cifra no ingresada por el Ayuntamiento, si se cuenta desde que comenzó la ocupación, ronda los mil millones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_