_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Identificados

En el seno de las principales sociedades abiertas, las más abiertas, aumenta el número de perdedores sociales, condenados a la desidentificación e incluso a la duda de su propia existencia. Los espejos del sistema sólo les devuelven su imagen distorsionada cuando han violado algún tabú importante, antiguo o relativamente moderno para adquirir la identidad de delincuente. No hace falta irse a Estados Unidos para comprobar lo que digo. Basta superar la alienación militante neo liberal para no buscar paja en ojos ajenos y ver la viga en el nuestro.El concepto de marginación social ya no puede aplicarse estrictamente a lo que antes se llamaba lumpemproletariado con sus flecos de delincuencia, sino a una inmensísima minoría en las sociedades ricas, que se acerca al 50% en las insuficientemente ricas y que se convierte en mayoría en las pobres, por muy abiertas que sean las sociedades pobres. Esto es así y probablemente sea así por los siglos de los siglos, mientras cada cual busca la causa para estos efectos: desde la fatal tendencia de los más tontos a ser más pobres hasta explicarlo todo por la injusticia intrínseca de un sistema basado en la desigualdad como principio filosófico absoluto y como finalidad.

Los sucesos de Los Angeles han permitido identificar a los perdedores en rebelión porque son negros la mayoría, coreanos unos cuantos y oscurillos los hispanos. El colosalismo de todos los norteamericanos, sea comedia o sea tragedia, nos pilla con la retina acostumbrada de espectadores adictos a las superproducciones; realidad e irrealidad pasan en este caso por la memoria filmica, por el verosímil filmico y dificilmente llegan a ser verosímil real. Identificados allí los incontrolados, miramos a los nuestros y tal vez no los sepamos ver, no los queramos ver o, de momento, no necesitemos verlos hasta que se identifiquen.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_