_
_
_
_
Entrevista:

"La política común de pesca ha sido un fracaso"

, Manuel Marín cree que, aunque la Política Común de Pesca (PCP) de la última década era técnicamente perfecta con el establecimiento de tasas y cuotas, su aplicación, por falta de controles, ha sido un auténtico fracaso. El comisario piensa que se está pescando un 30% por encima de las cuotas asignadas y que el acuerdo con Marruecos se firmará antes de que acabe el plazo de dos meses acordado con Rabat.

Pregunta. ¿Qué posibilidades existen para la firma del acuerdo con Marruecos antes de que finalice la prórroga de dos meses?Respuesta. Las negociaciones para la firma del acuerdo con Marruecos se presentaban bien hasta el fracaso del protocolo de cooperación que no pudo firmarse entre el Parlamento y ese país. Las conversaciones se habían llevado como un acuerdo más de los muchos que firma la CE. Todo estaba preparado para su firma en la primera quincena de febrero. Se trata de un acuerdo que antes era una cuestión de desavenencias. Hoy ha pasado a ser un elemento de cooperación y entendimiento. No obstante, yo soy optimista respecto a su firma antes de que finalice la prórroga.

P.¿Cuáles son las principales exigencias marroquíes y las posibles compensaciones comunitarias?

R. Marruecos insiste en la necesidad de un acuerdo en una línea para la conservación de especies, aumentando las medidas de vedas o paros biológiocos, control de capturas o la aplicación de redes de tamaños adecuados. En este punto estamos de acuerdo porque es lo mismo que la Comisión pretende para sus propios caladeros. La CE tambien está de acuerdo con sus peticiones para aportar formación profesional en Marruecos. Hay una petición para aumentar la compensación financiera pero, naturalmente, eso sigue siendo objeto de negociación.

P. La Comisión de la CE lleva un año lanzando mensajes catastrofistas sobre el, deterioro de los caladeros de pesca. ¿Qué efectos se pueden derivar para la flota comunitaria y concretamente para la española?

,R. La Comisión pretendió provocar un debate entre armadores, Estados miembros y la opinión pública sobre la situación de los caladeros. Creo que se ha conseguido. Hay caladeros como los del bacalao o eglefino gravemente deteriorados donde las flotas que operan en los mismos, como la del Reino Unido, tienen hasta 145 días de veda al año. El exceso de flota comunitaria respecto a las cifras actuales se estima en un 40%, razón por la cual habrá que ajustar la misma a cada uno de los caladeros, especialmente en el mar del Norte. La Comisión está haciendo ahora un estudio segmentadó por flotas y caladeros.

Para el caso de España, debido a las zonas donde faenan sus barcos y el ajuste que ya hizo en su día, la flota no se deberá reducir en ese porcentaje.

P. España ha sido en los últimos años el país que recibió las mayores ayudas para modificar estructuras pesqueras en la CE y se espera recibir más con la reforma del Reglamento 4028 para reducir flota. Sin embargo, el sector se queja de que actuaciones se quedan cortas, por falta de recursos comunitarios.

R.La probable inclusión de la pesca en los fondos estructurales va a constituir la posibilidad de aplicar más recursos para el sector de la pesca. Pero, eso no quiere decir que se va a regalar dinero. La Comunidad pretende que el sector de la pesca funcione con unos criterios económicos de mercado. Habrá ayudas para las zonas o los colectivos que lo necesiten, pero no tiene sentido que se concedan subvenciones para actuaciones de empresas que operan con grandes beneficios.

Vedas y controles

P. La Comisión está preparando la reforma de la Política Pesquera Común hasta el año 2002.¿La política de la última década ha sido un fracaso?

R.Técnicamente, la actual Política Común de Pesca es casi perfecta con la aplicación de cuotas y TACs (Total Admisible de Capturas). Pero, en la práctica, ha sido un fracaso por la falta de controles. Se ha practicado un sobre esfuerzo en buena parte de los caladeros que ha puesto en peligro algunos como los del arenque, bacalao o eglefino. No se han respetado lo suficiente los paros biológicos. Se fijaban las capturas en función de las necesidades de la flota cuando debería ser al revés. En muchos casos, el porcentaje de inmaduros ha llegado a ser del 401/6 de las capturas por la no utilización correcta de artes, lo que suponía la destrucción de los caladeros. Se considera que la flota ha estando pescando estos años hasta un 30% por encima de las cuotas asignadas.

P.¿Cuáles son las líneas de esa reforma?

R.La reforma de la PCP pasa por una determinación clara de recursos, ajuste de flota, cuotas plurianuales, regulación más dura de artes, vedas, mayor control de cada Estado, y en su lugar un control desde la propia CE. Vamos a aplicar la política de pesca en serio y para ello se deberá instalar en cada barco la caja azul que posibilita un control vía satélite, pero tambien una mayor seguridad para la embarcación.

P.Una parte de la flota española de grandes congeladores, unos 50 barcos, se hallan parados por falta de caladeros.¿Qué medidas piensa adoptar la CE para solventar este problema?

R.Las posibilidades para operar este tipo de flota se hallaban

fundamentalmente en Namibia y en caladeros del cono sur. Con Namibia fue imposible el acuerdo desde la CE y, la realidad es que son algunos armadores españoles quienes están pescando las cantidades autorizadas en aquellas aguas. Como alternativa, la Comisión tiene avanzadas negociaciones con Argentina, Perú, México y Colombia para esta blecer acuerdos que posibiliten la actividad de esa flota.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_