_
_
_
_

Aviación Civil prohibirá a Iberia cancelar vuelos en el puente aéreo

Aviación Civil prohibirá a Iberia cancelar vuelos en el puente aéreo Madrid-Barcelona por falta de ocupación, según fuentes del Ministerio de Transportes. La medida, que trata de paliar la degradación de servicio "hasta niveles inadmisibles" según un alto cargo de Transportes, se complementará con la mejora de información al usuario y la obligación de Iberia de explicar a los pasajeros las causas de cualquier demora.

En la actualidad, responsables de Aviación Civil y del Organismo Autónomo Aeropuertos Nacionales, con la colaboración de Iberia, están elaborando un informe para detectar las causas de los problemas en el puente aéreo Madrid-Barcelona. Las conclusiones del informe se enviarán, este mismo mes, a un comité de alto nivel que decidirá las medidas más urgentes a adoptar de cara a septiembre. Entre dichas medidas se podrían incluir asimismo sistemas de agilización de reservas al estilo de los que ya disponen compañías como la europea Air France.De momento, y desde hace unos días, Aviación Civil no concede ningún permiso de cancelación de vuelo por falta de ocupación, algo que era relativamente habitual, según Transportes. El grado de ocupación en el puente aéreo registró una media en 1990 del 70%, con un tráfico de 1.844.000 pasajeros.

Ingresos

Los ingresos para Iberia en la línea Madrid-Barcelona, excluidos los vuelos regulares, ascendieron el pasado año a unos 20.000 millones de pesetas. De acuerdo con los datos mencionados, el puente aéreo Madrid- Barcelona se coloca en cuarto lugar de importancia respecto a líneas de similares características en Europa.Por otra parte, responsables del sindicato UGT en el sector aéreo aseguraron ayer que la central condiciona la aceptación y firma del plan estratégico que elabora la compañía al grado de compromiso que muestre el principal accionista, el Instituto Nacional de Industria (INI). UGT y Comisiones Obreras son los sindicatos mayoritarios en el área de tierra de Iberia.

El sindicato, que reconoce una gran coincidencia con el presidente de Iberia, Miguel Aguiló, en lo que se refiere al diagnóstico de los problemas de la empresa, solicita que el INI capitalice Iberia de forma que pueda atender el incremento de demanda y el aumento de competencia que supondrá la liberalización del transporte aéreo en 1993.

UGT firmó en 1984 un plan estratégico para Iberia que considera incumplido por parte de la Administración debido a causas más políticas que empresariales.

Sin la ayuda del INI, obligada según el sindicato, Iberia forma rá parte de un grupo de cinco empresas cuyo futuro está amenazado por la liberalización. Las cinco empresas, además de Iberia, son KLM (Holanda), Swissair (Suiza), SAS (Escandinavia) y Alitalia (Italia).

UGT considera, en línea con los argumentos expuestos por el presidente de la compañía, Miguel Aguiló, que el principal problema es, en estos momentos, el aeropuerto de Barajas, insuficiente para atender el aumento del tráfico aéreo y causa de retrasos. El sindicato denunció asimismo lo que calificó de "debate interesado" sobre privatización del sector aéreo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_