_
_
_
_

El nacimiento de un monasterio

El monumento de El Escorial expone los secretos de su construcción

El proceso creativo, las herramientas, los materiales y las técnicas utilizadas en la construcción del monasterio de El Escorial se muestran al público en las 11 salas remodeladas que albergan desde el 26 de marzo el Museo de la Arquitectura de este monumento. El museo nació en 1963 como una conmemoración temporal del cuarto centenario de la colocación de la primera piedra del edificio.

Las salas, que ocupan la planta de bóvedas del monasterio, ofrecen piezas actualizadas que ya existían en la muestra anterior junto a fondos que proceden de la exposición organizada por el extinto Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo en 1986.La reestructuración del Museo de Arquitectura ha supuesto el final de un largo periodo itinerante para El martirio de San Lorenzo. Este lienzo, pintado por El Greco para adornar la basílica del monasterio, no llegó a colocarse en su destino inicial y ha recorrido desde entonces diversas dependencias del edificio. Ahora el cuadro preside una de las salas de acceso al museo.

"La década de los ochenta ha sido muy fructífera en materia de investigaciones sobre el monasterio, y los nuevos descubrimientos nos hicieron plantearnos la necesidad de poner al día el material ya existente". Así explica el delegado del Patrimonio Nacional en San Lorenzo de El Escorial, Pedro Criado, la necesidad de remodelar el Museo de Arquitectura de este monumento. "Esperainos que con esta nueva pla-

nif-

icación del museo al visitante le resulte más fácil cuál fue el proceso de diseño y construcción del edificio", añade.

El recorrido comienza con los precedentes a la construcción del monasterio. Las plantas de diversas edificaciones ilustran los preámbulos al proyecto de Felipe 11. La figura del arquitecto Juan Bautista de Toledo, a quien el monarca encomendó la construcción de El Escorial, aparece reflejada en la segunda sala. Este hombre, que fue ayudante de Miguel Angel en la Basílica Vaticana, poseía una formación humanística a la italiana.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En ella se muestran también los posibles emplazamientos barajados por Felipe 11 para el monasterio. Descartadas las localidades de Guisando, Manzanares y La Fresneda el monarca optó por San Lorenzo del Escorial. Esta ubicación reunía varias cualidades que resultaron decisivas en la elección. Se trataba de un lugar sano, con buen aire y agua, en el campo pero no demasiado lejos de la ciudad.

Razones esotéricas

La construcción de la planta levemente girada hacia el noroeste ha tenido todo tipo de interpretaciones, incluso esotéricas, pero las crónicas de la época ofrecen una explicación mucho más simple: así se preservaban del viento norte y se soleaban más las habitaciones del rey.Tras la muerte de Juan Bautista de Toledo es Juan de Herrera el encargado de las obras hasta la conclusión del edificio, en 1584. El papel de Herrera en la construcción de El Escorial es uno de los aspectos más investH gados en trabajos que intentan clarificar quién fue ese hombre, practicamente desconocido hasta hacerse cargo del proyecto. El tercer recinto muestra 11 estampas del monasterio ya acabado, elaboradas por Pedro Perret entre los años 1583 a 1586, según dibujos de Juan de Herrera.

En la siguiente sala -la cuarta- se puede ver un fragmento de la antigua armadura de madera del tejado de la galería de convalecientes. Una plaga de termitas hizo que en 1963 esta cubierta del monumento, que amenazaba con el desplome, tuviera quéser reemplazada por otra de hierro. En este mismo lugar aparecen también reproducciones de las trazas originales de Juan de Herrera, los únicos elementos gráficos que se conservan de la construcción del monasterio. Dichastrazas se atribuyen a Juan de Herrera aunque algunas de ellas han de relacionarse directa o indirectamente con Juan Bautista de Toledo.

La sala quinta es la destinada a exponer documentos sobre la arquitectura española de los siglos XVI y XVIL Dos vigas y dos columnas son las únicas piezas existentes de las 418 que integraban el templete de madera desmontable que se instalaba en la basílica los días de Jueves Santo. Estas piezas figuran, junto a una maqueta que muestra la forma del templete, en otra sala.

La primera piedra

Los cinco recintos restantes se destinan a las herramientas y materiales empleados en la construcción del templo. útiles de carpintería, paletas, punteros, maquetas de las grúas de madera que sirvieron para izar los bloques de piedra, poleas y ganchos son algunos de los elementos que se muestran en estas salas abovedadas. También figura en ellas una réplica de la primera piedra del monasterio en la que aparecían inscritos el nombre del rey Felipe 11 y del arquitecto, así como la fecha y una frase votiva."Dar a la muestra un carácter más didáctico y abierto era otro de los objetivos que nos planteamos en esta reestructuración", añade Pedro Criado. Por ello, parte de los elementos expuestos tendrán un carácter temporal.

La actual exhibición de fondos del ahora Ministerio de Obras Públicas y Transportes permanecerá durante un año, y después será reemplazada por otra exposición. No obstante, existirán siempre secciones fijas, como la dedicada, a las herramientas Y rnateriales de construcción áel edificio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_