_
_
_
_

Los empresarios de espectáculos afirman que el conflicto bélico no ha perjudicado al sector

Javier Casqueiro

La noche de Madrid no ha notado las repercusiones de la guerra. Esta afirmación tranquilizadora es la que quieren transmitir a toda costa los empresarios de las salas cinematográficas y de los teatros, así como los promotores de los espectáculos que se programan diariamente en la capital. Algunos datos con7firman, sin embargo, lo contrario. La semana del 16 de enero, cuando estalló el conflicto armado, ha establecido por el momento un récord negativo, la menor recaudación del año, con sólo 72 millones de pesetas en 84 cines de estreno, y un aspecto positivo, 20 millones más que el año pasado.

Más información
Mas libros, ¡esto es la guerra!

Hace un mes, cuando comenzó la guerra, el actor Juanjo Meriéndez se encontraba prácticamente despidiendo al selecto público que había abarrotado esa noche el teatro Maravillas en el estreno de su última comedia, Oportunidad: bonito chalé familiar. En la mañana de ayer, la taquillera y el gerente de este local confirmaron que durante los primeros días del conflicto la entrada era regular, "pero porque coincidió con que la obra todavía no se conocía, y hasta que el público no se informa de como funciona, no acude". La taquillera puntualiza inmediatamente que la obra de Alonso Millán lleva ya varias semanas "funcionando más bien que mal, y toquemos madera...".La idea de que una posible psicosis bélica podría perjudicar a los negocios, o incluso retraer al público a la hora de salir por las noches, ha ganado adeptos en el sector de los espectáculos madrileños. Por este motivo, ningún portavoz autorizado quiere reconocer públicamente alguna incidencia en este sentido o, en todo caso, la intenta minimizar.En esta línea, el presidente dé la Federación de Empresarios de Cine, José del Villar, asegura: "En la primera semana se notó una baja importante en la afluencia a las salas, pero en la siguiente se recuperó casi normalmente". Del Villar, cuya asociación representa el 9 0% de los 155 cines actualmente abiertos en Madrid, cree que si a un empresarío en concreto le van mal las cosas, "no es por la guerra". "A lo mejor es porque ha hecho frío o porque la película no es buena; lo que pasa es que en este sector tendemos a buscar justificaciones", matiza.

Del Villar, que, además de dos salas, posee también un bingo, le da tanta importancia al susto que provocó en el público el conflicto armado como a los factores climatológicos. "La tradicional cuesta de enero se ha trasladado a febrero, que es un mes normalmente malo", explica Del Villar, que ahora espera a que en marzo comience la temporada buena.

"El cine va bien"

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Mucho más optimista se muestra Antonio Recoder, secretario general de ADICAN, la empresa que aglutina a las ocho compañías distribuidoras cinematográficas más importantes, ya que son las encargadas de la distribución de las películas norteamericanas, las más estables en la cartelera. Recoder sólo tiene buenas palabras para el negocio. "El cine va bien, va para arriba; no se ha notado nada, porque, cuando una película es buena, no hay nada que pueda influir negativamente", afirma.

La primera semana de recaudación del año en salas de estreno de la capital fijó un techo no habitual: casi 124 millones de pesetas en 88 cines. Desde entonces, las taquillas han sido menores, y se han situado entre los 97 millones (del 28 de enero al 3 de febrero) y los 82 (del 7 al 13 de enero).

En la semana en la que se inició la guerra, del 14 al 20 de enero, con 27 estrenos en cartel en 84 salas, se recaudaron 71.914.365 pesetas. La tercera semana de enero de 1990, con 25 títulos nuevos en 63 cines, se quedó en 50.438.850 pesetas.

Un portavoz de la Sociedad General de Autores de España (SGAE) se ratificó también en esta visión tranquilizadora de la situación, aunque no pudo facilitar ningún control de recaudación o de taquilla que exprese la evolución del mercado tanto cinematográfico como -teatral durante estas semanas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_