_
_
_
_

El Banco de España baja un 0,2% el tipo de interés y hace caer medio punto el interbancario

Andreu Missé

El Banco de España rebajó ayer en 0,2% el tipo de interés en la subasta decena] de las operaciones de regulación monetaria (préstamos a los bancos privados para la cobertura de coeficientes). La medida ha tenido un amplio eco en el mercado interbancario y en el de deuda pública, que han registrado caídas de los tipos de interés de medio punto, lo que inducirá probablemente una oleada de rebajas en cascada en los precios de los préstamos de bancos y cajas a particulares y empresas. El tipo de interés de la subasta decenal, que no se había modificado prácticamente desde el mes de junio, es el que sirve de referencia para la elaboración del MIBOR (tipo de interés del mercado de Madrid) y, por tanto, es el principal instrumento del Banco de España para mostrar su política monetaria.

Dos son las razones que han motivado esta rebaja, según la mayoría de observadores. Por una parte, la necesidad de moderar la elavada cotización de la peseta dentro de la banda del Sistema Monetario Europeo (SME), lo que a su vez provocaba problemas en la libra esterlina, la divisa que registraba la cotización más baja. Media hora después de la decisión adoptada por las autoridades españolas, el Banco de Inglaterra anunció la rebaja de medio punto del tipo de intervención, siguiendo los pasos de Estados Unidos y en sentido contrario a la elevación acordada por Alemania.La otra causa de la decisión del Banco de España podría tener como objetivo reanimar la economía española que, a causa de la guerra, habría sufrido un enfriamiento excesivo, según pusieron de relieve los últimos datos relativos a la caída de la demanda y de la inversión como puso de manifiesto anteayer el propio ministro de Economía, Carlos Solchaga.

La rebaja de los tipos de interés ha sido bien recibida en los medios financieros, pero todos los grandes bancos consultados han señalado que por el momento no modificarán los tipos de interés de sus operaciones. Sin embargo, el recorte tuvo un considerable reflejo en el mercado interbancario, de forma que los tipos a un año bajaron desde el 15% al 14,55% y el interbancario a tres meses quedó en el 14,65% frente al 15% anterior. La deuda pública a tres años también reaccionó a la medida y del 14,5% bajó al 14%.

La rebaja fue muy bien recibida también por la bolsa de Madrid que iba bajando medio punto cuando se conceló el dato y remontó rápidamente para cerrar la sesión con una subida de 2,43 puntos. No obstante, algunos observadores han subrayado la contradicción en adoptar esta medida después de conocerse el repunte de la inflación que se ha, registrado en enero.

Pertenencia al SME

Para José Luis Leal, presidente de la Asociación Española de Banca Privada, la medida está directamente relacionada con nuestros compromisos por pertenecer al Sistema Monetario Europeo". Leal señaló que esta medida no supone ninguna contradicción con el dato de la inflación de enero "porque si se quitan los efectos estacionales y el impacto del petróleo, la inflación de enero fue buena y se situó en torno al 0,2%".

Por su parte, Emilio Ontiveros catedrático de Estructura Económica Internacional, manifestó que con esta medida era factible alcanzar dos objetivos perfectamente compatibles "no tensar más la divergencia entre la libra, la moneda más débil del sistema monetario europeo, y la peseta, que es la más fuerte y, por otra parte, alentar la actividad económica".

José Luis Feito, consejero de Asesores Bursátiles, considera que la medida ha sido precipitada, y que "aunque es ineludible que los tipos de interés bajarán hasta dos puntos en los próximos meses, la rebaja habría sido mejor dentro de tres o cuatro semanas, una vez se hayan firmado tres o cuatro convenios importantes".

Por otra parte, el Banco de España anunció ayer que el crédito del sector privado a familias y empresas creció en enero un 27%, aunque relaciona este incremento con el descenso del 0,3% de diciembre. Si a estos créditos se suman los pagarés de empresas, el agregado se eleva hasta el 30%.

El dinero en circulación creció en enero un 14%, porcentaje que se eleva hasta el 16,5% si se tienen en cuenta los pagarés de empresa. Los depósitos y otros pasivos bancarios computables en el coeficiente de caja subieron un 13,9%, un 20% de las cuentas a la vista. El efectivo en manos del público creció un 28%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_