_
_
_
_
CIENCIA

Pons reaparece para asistir a la revisión de la fusión fría

Stanley Pons, uno de los científicos que afirmó en 1989 haber obtenido grandes cantidades de energía a través de la llamada fusión fría, asistió a parte de la primera reunión convocada por el Estado de Utah para revisar su investigación. Su compañero Martin Fleischmann no compareció. Pons fue descubierto por las cámaras de televisión en la última fila de la sala donde tienen lugar las sesiones y desapareció sin querer hablar para los medios de comunicación. Pons había sido citado para comparecer ante el recién creado panel de expertos, formado por cuatro científicos de universidades de otros estados, tras permanecer desaparecido durante varias semanas y no asistir el mes pasado a una reunión del consejo asesor.La reunión de científicos que va a revisar las actividades del Instituto Nacional de Fusión Fría, creado el año pasado para albergar las investigaciones de Pons y Fleischmann, se celebra a puerta cerrada. Un anuncio en la puerta dice: "Se requiere que atiendan esta revisión únicamente aquellas personas que han firmado el acuerdo de confidencialidad del Instituto Nacional de Fusión Fría". Sin embargo, un miembro de la comisión afirmó que sus actividades serán abiertas y objetivas.

En marzo de 1989, Fleischmann y Pons, ambos electroquímicos, revolucionaron el mundo científico al anunciar, a través de los medios de comunicación, la obtención de energía en cubetas a temperatura ambiente mediante un método electroquímico. Se inició una gran polémica, todavía viva, cuando se comprobó que la mayoría de los científicos que lo intentaron no pudieron duplicar los resultados supuestamente obtenidos por la pareja de científicos, que nunca llegó a publicar sus resultados en revistas científicas de amplia difusión.

Los miembros de la comisión de revisión son Stanley Bruckstein, químico de la Universidad del Estado de Nueva York; Loren G. Helper, químico de Alberta, Canadá; Dale F. Stein, presidente de la universidad Tecnológica de Michigan y Robert Adair, catedrático de física de la Universidad de Yale.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_