_
_
_
_
SANIDAD

Sanidad teme que exista un foco colérico en Ceuta

Ana Alfageme

Un equipo de epidemiólogas de la Administración desplazadas a Ceuta temen que se pueda localizar en cualquier momento algún foco de agua contaminada por el vibrión causante del cólera en la plaza, donde se han registrado nueve casos desde finales de septiembre. Según sus estudios, en una visita concluida ayer, se trata de un brote benigno que no tiene visos de epidemia y cuyos enfermos han tenido relación directa o indirecta con Marruecos. Cuatro de los pacientes seguían ingresados ayer en el Hospital Militar con una evolución "francamente favorable", según fuentes gubernamentales.

Segun las apreciaciones de las epidemiólogas Odorina Tello y Rosa Cano, del Centro Nacional de Epidemiología, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, de Madrid, el brote detectado en Ceuta "no es una epidemia, dado que habría muchísimos más casos, pero hay que estar alerta", aseguraron. "Todos los casos de la enfermedad han sido clínicamente leves y salvo tres de ellos los enfermos han viajado frecuentemente a Marruecos, han consumido comidas y bebidas allí y su período de incubación coincide con sus estancias en el país vecino", afirmaron.En el resto de los enfermos se sigue investigando su mecanismo de enfermar, afirmaron. Se trata de la mujer de la comunidad cristiana, la lactante de seis meses y el varón que continuaban ayer ingresados. "De cualquier forma, han comprado verduras en mercados que traen productos de Marruecos o han tenido contactos con ese país a nivel personal o familiar", añadieron. Según María Amigo, de la dirección provincial de Sanidad, el 50% de las verduras y hortalizas que se consumen en Ceuta proceden de Marruecos.

Heces contaminadas

No se ha detectado hasta la fecha ningún foco contaminado por el agente causante del cólera en el agua de la bebida o en las aguas residuales, desde el pasado mes de agosto en que se reforzó, entre otras medidas, la cloración de las aguas, según indicó la doctora Amigo. "Puede detectarse en cualquier momento contaminación por el vibrión colérico", señalaron las epidemiólogas, "dado que los enfermos de Ceuta originan heces contaminadas". Las expertas añadieron que se descarta que exista un contagio masivo a través del agua. "Ninguno de los familiares de los enfermos está afectado", a seguraron tras haber practicado entrevistas a los familiares de los enfermos y haber investigado cada caso. España ha recibido información de la situación sanitaria en Marruecos a través de la OMS, según informaron las doctoras Cano y Tello. "Este país ha declarado varios procesos diarréicos, sin especificar número, en Fez, Taza y Mecknes [distantes unos 300 kilómetros de Ceuta], el 80% de los cuales se atribuyen al cólera", afirmaron.Por su parte, el diario local ceutí El Periódico atribuía ayer a fuentes no oficiales la existencia de focos de cólera en la vecina provincia de Tetuán. Según este diario, "el gran número de afectados en la provincia ha colapsado las instalaciones del hospital civil de la ciudad marroquí". Dicho medio no descartaba la existencia de casos de cólera en Tánger.

Según la delegación del Gobierno en Ceuta, no existe colaboración entre las autoridades sanitarias de la provincia de Tetuán y las ceutíes, pese a que se produjo el ofrecimiento por parte española, a raíz de la primera evacuación a Marruecos, el pasado 28 de septiembre, de un paciente de cinco años de una aldea fronteriza con la zona norte de Ceuta. Otros dos enfermos marroquíes fueron evacuados el pasado día 2, según la misma fuente.

Según el jefe del gabinete técnico de la delegación del Gobierno en Ceuta, Luis Fernando Colás, se han intensificado las medidas de control de alimentos en la frontera con Marruecos y la Guardia Civil ha extremado la vigilancia en los 17 kilómetros de frontera que separan la plaza española de Marruecos. Pese a ello, diariamente 15 personas indocumentadas son devueltas al país vecino, según Colás.

Otras medidas suplementarias de control fronterizo no se han contemplado. La OMS descarta, por su ineficacia, la imposición de restricciones de comercio y viaje entre países "ya que es extremadamente dificultoso detectar y detener a todas las personas infectadas". La organización advierte que esta medida entorpecería además la colaboración internacional para el control del cólera.

El representante gubernamental informó a EL PAÍS que en la mañana del pasado lunes se concentraron unos 200 marroquíes frente al paso fronterizo de Benzu, al norte de Ceuta, protestando contra el cierre de este paso peatonal el pasado 28 de septiembre, tras la detección del primer caso de cólera procedente de Marruecos. Según Colás, este paso es utilizado " por unas 300 o 400 personas diariamente que suelen trabajar en Ceuta y que ahora deben rodear la plaza y entrar por la frontera de El Tarajal". Es la segunda protesta en los últimos cinco días.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ana Alfageme
Es reportera de El País Semanal. Sus intereses profesionales giran en torno a los derechos sociales, la salud, el feminismo y la cultura. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactora jefa de Madrid, Proyectos Especiales y Redes Sociales. Ejerció como médica antes de ingresar en el Máster de Periodismo de la UAM y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_