_
_
_
_
SANIDAD

Todas las comunidades autónomas se mantienen en alerta ante los casos de cólera en Marruecos

Las autoridades sanitarias españolas han establecido medidas de prevención ante los casos de cólera que se están dando en Marruecos y que se han traducido en al menos 24 muertos, según cifras oficiales. La preocupación de la Administración se ha traducido en una alerta sanitaria en Ceuta y Melilla y en todas las comunidades autónomas, especialmente en las que se produce durante estas fechas un gran tráfico de emigrantes marroquíes hacia Europa, como Andalucía, Valencia y Cataluña. Hasta ayer no se había declarado ningún caso.

Marruecos no ha comunicado todavía los casos de cólera a la Organización Mundial de la Salud, como es preceptivo incluso cuando sólo se trate de sospechas, y fuentes no oficiales afirman que hay centenares de afectados. En España, hasta ayer no se había comunicado al Ministerio de Sanidad ningún caso confirmado ni sospechoso de la enfermedad, que es de declaración obligatoria.Un portavoz del Ministerio de Sanidad y Consumo minimizó ayer la alerta sanitaria estalecida y señaló que únicamente se había transmitido a las comunidades autónomas la comunicación, de los casos de cólera para que tomen medidas oportunas, sin efectuar recomendaciones. Todas las autonomías tienen competencias plenas en materia de sanidad.

La última situación epidémica de cólera se produjo en España en 1979, con casi 300 casos, en su mayor parte en Andalucía. Desde entonces se han registrado casos esporádicos casi todos los años. En Marruecos todos los años se producen brotes epidémicos, según expertos sanitarios.

Cloro en las alcantarillas

El Ayuntamiento de Melilla ha incrementado el nivel de cloración en su red de agua potable y el riego de sus calles con agua clorada, indicó ayer Ramón Gavilán, ingeniero jefe del área de Medioambiente del Ayuntamiento de Melilla, informa José A. Hernández desde Sevilla. Otra de las medidas que de forma inminente se va a adoptar en Melilla para combatir la entrada de cólera consiste en verter gran cantidad de hipoclorito sódico en sus alcantarillas. "Vamos a echar 150 gramos de hipoclorito sódico en cada litro de agua, y 200 miligramos de cloro en cada litro de agua que se utilice para regar las calles", matizó. Según Gavilan, se han detectado casos de cólera a unos 140 kilómetros de Melilla, en concreto en la ciudad marroquí de Tazza. En Ceuta, las medidas tomadas son similares.En Andalucía han sido alertados los servicios sanitarios de los puerblos marítimos andaluces -especialmente los de Málaga, Cádiz y Almería-, para que inspeccionen los barcos y viajeros procedentes de este país magrebí, informó ayer Salvador Rivera, jefe del servicio de Sanidad Exterior de Andalucía, organismo dependiente del Ministerio de Sanidad. Sanidad Exterior ha habilitado varios centros de información en los citados puertos andaluces para informar a las personas que pretendan viajar a Marruecos de las características del colera. También está manteniendo contactos con los responsables de estos barcos para que informen sobre el estado de salud de la tripulación y viajeros.

Portavoces del Servei Valenciá de Salut (SVS), organismo dependiente de la Generalitat valenciana, confirmaron ayer haber recibido indicaciones para el seguimiento en los servicios de urgencia de los hospitales valencianos de cualquier caso cuya sintomatología pueda atribuirse al cólera.

El hecho de que la Comunidad Valenciana sea lugar habitual de paso entre el rlorte de África y los Pirineos han aconsejado este dispositivo de control. Los responsables del SVS aseguraron ayer a este periódico que las afecciones gastrointestinales y las diarreas estaban siendo analizadas "con lupa". También manifestaron que estas medidas habían sido recomendadas por el Ministerio de Sanidad para toda España. En sentido similar se manifestaron responsables sanitarios de Cataluña.

Un vibrión

El cólera, una infección tóxica intestinal aguda que afecta sólo a la especie humana, es debido al vibrión colérico descubierto por Koch, una eubacteria.Se contagia, fundamentalmente por el agua, por vía digestiva, con la ingestión de aguas residuales o alimentos infectados. Sus síntomas son fuertes dolores intestinales, vómitos repetidos y, sobre todo, una diarrea intensa. La administración de sulfamidas y antibióticos y la rehidratación mediante sueros ante los primeros síntomas hace remitir normalmente la enfermedad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_