_
_
_
_

Mercasa, Banco Pastor y Marcelino Elosúa refuerzan su alianza en Elosúa con la sindicación de las acciones

Mercasa, el Banco Pastor y Marcelino Elosúa de Juan han decidido sindicar las acciones que poseen en la empresa aceitera Elosúa, SA, con el objeto de reforzar su alianza. La sindicación supone la formalización del acuerdo que les llevó a tomar el control de la empresa en la que suman el 51,50% del capital social. Esta operación cristaliza en un momento en que se ha producido el cambio de manos de cerca de¡ 3% del capital de Elosúa y tras haber pasado el 29% que ostentaba la familia Elosúa a manos de inversores extranjeros tras los que aparece la sombra de Ferruzzi.

El acuerdo Para la sindicación de las acciones se considera como el paso definitivo en el desembarco programado por los tres socios en la mayoría absoluta de la Firma aceitera. Una vez firmada la operación, la empresa intensificará sus proyectos de crecimiento, diseñado en una nueva estructura del grupo y de sus filiales y en la expansión territorial en España y en el extranjero.Hasta ahora, esta estrategia se estaba cumpliendo desde el poder conseguido con la suma de los paquetes de cada una de las partes. Del 51,50% que controlan, el 24,90% está en manos de la empresa pública Mercasa; el 11,46% pertenece al Banco Pastor y alrededor del 15% corresponde a. la compañía Consejeros Empresariales, controlada por Marcelino Elosúa de Juan, nieto del fundador de la empresa aceitera.

La triple alianza ha seguido un camino sin obstáculos desde la junta general celebrada -no sin polémicas con los anteriores gestores-, con Jesús Prieto, presidente de Mercasa, como presidente de Elosúa; Vicente Arias, consejero-delegado del banco Pastor, como vicepresidente, y Marcelino Elosúa como consejero-delegado y primer ejecutivo de la sociedad. El equipo directivo se formó, posteriormente, a su gusto. Su principal actuación ha sido el cambio operado en Aceites Españoles, donde se integraron además de Carbonell, Accite Elosúa y Semosa.

La sombra de Ferruzzi

La idea de sindicar las acciones, que, según fuentes cercanas a la empresa, estaba prevista al inicio de las conversaciones, tornó carácter de urgencia cuando la los miembros de la familia Elosúa -con la lógica excepción de la rama de Marcelino- vendieron la mayor parte de sus acciones, el 28,95% del capital, a las firmas financieras Paribas y Fidinam-Fiducier.Estas dos entidades, que además ocuparon el puesto en el consejo correspondiente al grupo familiar que ocupaba el abogado Ramón Pais Ferrín, tomaron, respectivamente, el 14% y el 14,95%. Aunque en ningún momento han anunciado de quién es dicha participación, ha trascendido que han actuado como fiduciarias de un mandatario. Algunas fuentes aseguran que éste es la sociedad italiana Ferruzzi, lo que, de confirmarse, incurriría en un flagrante caso contra la ley de OPA.

Precisamente, fuentes bursátiles han atribuido a Ferruzzi el mandato de compra de títulos de Elosúa realizado recientemente por la sociedad de valores y bolsa Nebursa. Esta operación, cuya autoría tampoco pudo ser confirmada, junto con otras anteriores ha supuesto el cambio de manos ce cerca del 3% del capital de Elosúa.

Ferruzzi, que controla la mayoría de capital de la empresa aceitera vasca Koipe, intentó comprar las participaciones de los hermanos Elosúa antes de que se produjese el desembarco de Mercasa.

La empresa pública adquirió hasta el 24,9% tras acordar con el Banco Pastor, que ya tenía el 10% y con Marcelino Elosúa, que controlaba en torno al 14%, tomar las riendas de la compañía, lo que frenó otros intentos y enfrentó aún más a los hermanos Andrés y José Manuel Elosúa Rojo, tíos de Marcelino, con éste y el Banco Pastor.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_