_
_
_
_

Cuatro bancos españoles refuerzan sus posiciones en el sistema bancario de Portugal

Cuatro bancos españoles han tomado posiciones definidas en el sistema bancario portugués. Banesto y Santander, por un lado, mediante una participación directa en bancos con mayoría de capital portugués, e Hispano Americano y Bilbao Vizcaya mediante la constitución de entidades parabancarias denominadas sociedades de inversión. La escalada por conquistar posiciones es importante en la medida que el ministro de Finanzas portugués anunció en Oporto, a ]'males de octubre, que "no se concederán licencias bancarias nuevas hasta 1992".El Banco Santander retomó esta semana su ofensiva sobre el capital del Banco de Comercio e Inversión (BCI) tras fracasar, entre el 23 y el 27 de octubre, en un intento por superar su participación del 15,3% en el capital de la entidad. La participación inicial del Santander en el BCI era del 10%. Las fuentes consultadas señalaron que el 5,3% adicional se tomó en la bolsa lisboeta. Pero esta semana el Santander habría alcanzado un pacto con el antes adversario holding Refinerias de Azúcar Reunidas (RAR), cuyo portavoz, Frederico Jordao, afirmó a la prensa lisboeta haber rechazado una oferta de adquisición de títulos efectuada por el banco español.

En lugar de ello, el Santander ha pactado una alianza con RAR -que mantiene un 16% del BCI-, el grupo textil Riopele -con un 10% del banco- y la sociedad financiera suiza Pictet -con un 6%- La legislación portuguesa, que impone un límite del 20% a las participaciones bancarias, obliga a los bancos españoles a pactar alianzas con los grupos locales.

El pacto de RAR, Riopele y Pictet con el Santander ha aislado al Banco Portugués de Inversiones (BPI) que mantiene el control sobre el BCI. Fuentes próximas al BPI afirmaban esta semana tener en torno al 50% del capital del BCI, mientras que hace una semana se calculaba que entre el BPI y RAR la participación alcanzaba al 34%. Un portavoz del Banco Santander en Madrid dijo ayer que "lo único que podía confirmar era una presencia del 15,3% de su banco en el capital del BCI".

Pero la participación más destacada de un banco español en el capital de un banco portugués es la de Banesto, que desde la privatización del Totta e Acores ha logrado pasar de un 5% a un 15%. En la reprivatización del Totta participaron de un lado Banesto y su aliado local, el financiero Jose Roquette, y del otro el Grupo Sonae, presidido por Belmiro de Azevedo y Societé Generale de Banque con un 20%.

El otro camino

Una semana antes de la junta general del Totta, efectuada el lunes 30 de octubre, Roquette adquirió la participación de Sonae y Banesto la de Societe Generale, quedando la alianza con una participación conjunta del 30% del capital del Totta y Açores. La operación supuso la transacción de 3.725.000 de acciones por una cifra en torno a los 15.000 millones de escudos. Las cifras indicarían una participación :real del 34%, según expertos bursátiles portugueses.

Pero la presencia bancaria directa española más importante es la del Hispano Americano. La entidad tiene en el vecino país una entidad parabancaria, semejante a un banco de inversiones, que no puede tomar depósitos de clientes ni operar en el interbancario, pero que puede financiarse mediante la emisión de obligaciones. La entidad se denomina Hispano Americano Sociedade de Investimentos, S A y fue creada en julio de 1987. El capital inicial de la entidad era de 750 millones de escudos, y fue ampliado en agosto pasado a 1.500 millones de escudos. Hispano tiene previsto ampliar sus operaciones mediante la apertura de una nueva oficina en Oporto, el corazón industrial del país.

El crédito concedido por la sociedad es de 4.760 millones de escudos, con un pasivo frente a intermediarios financieros de 3.050 millones de escudos. El Hispano tiene mandato para la colocación en las bolsas españolas del grupo portugués Amorim, ha intermediado en la adquisición de la filial portuguesa de Abengoa, Marpe S.A., y financia a la eléctrica Electricidade de Portugal entre otras empresas. La entidad ha firmado un acuerdo para constituir una sociedad de valores con el principal agente de cambio y bolsa de Lisboa que se denominará Eurodealer.

El Bilbao Vizcaya ha optado por el mismo modelo constituyendo en octubre de 1988 una sociedad de inversión con un capital de 750 millones de escudos, y ha obtenido la autorización para ampliar capital a 1. 125 millones de escudos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_