_
_
_
_

Físicas de la mente

El psicólogo H. J. Eysenck emplea la psicoterapia en la prevención de enfermedades

Ana Alfageme

"Los procesos mentales tienen traducción en el cuerpo", repite Hans Jurgern Eysetnck, psicólogo accidentasl y físico frustrado, unode los máss importantes impulsolres de las psicoterapias de conducta, que él utiliza para prevenir las enfermedades coronarias e el cáncer. Su fama surge además de sus investigaciones en las bases biológicas de la mente, de su predilección casi obsesiva por la cuantificación de los rasgos psíquicos y su decidida defensa de la carga genética, de los trastornos mentales. Con 73 años ha escrito nada menos que 60 libros y continúa trabajando como profesor emérito de la universidad de Londres.

Más información
"Deshaceros del síntoma..."

Eysenck, seguidor de Pavlov, ha participado esta semana en El Escorial en el curso Modelos de la mente, dirigido por un antiguo alumno suyo, José Luis Pinillos, uno de tantos profesionales que se ha entrenado en el hospital Maudsley de Londres, sede del Instituto de Psiquiatría de la universidad. Tras 40 años de experiencia por los caminos de la mente recomienda "evitar al máximo las situaciones estresantes". "Cuanto más estrés sufras, más posibilidades tienes de morir de cáncer o de enfermedades coronarías". Siguiendo sus observaciones, el número de fallecimientos por estas causas se incrementaría hasta un 40% con la exposición a factores estresantes. Pero, a la hora de enfermar, "es seis veces más fuerte el poder de la personalidad que el estrés o el fumar". Uno de los temas predilectos del científico alemán, afincado en el Reino Unido desde su juventud, es la de la prevención de estas dolencias mediante el empleo de la terapia de conducta en los grupos de personas que él defíne como propensas a padecerlas. "Quienes tienen más posibilidades de sufrir cáncer están inhibidas en la expresión de sus emociones, no las demuestran y si se encuentran una situación estresante, abandonan, no tratan de buscar una solución, se deprimen. Son introvertidos".

Los que tienen más riesgo de padecer enfermedades coronarias están en el lado opuesto del espectro: "Son agresivos, hostiles y se enfadan muy fácilmente. Son extravertidos". La personalidad sana, para Eysenck, es autónoma, Expresa sus sentimientos moduladamente y puede solucionar las situaciones difíciles de forma realista. Esta tesis fue comprobada por el científico siguiendo a varios grupos durante más de 10 años. Las predicciones se cumplían.

Y si los grupos peligrosos se sometían a tratamiento, algo cambiaba: de 50 personas tratadas, ninguna desarrolló cáncer, frente a los 16 que lo padecieron en el grupo que siguió psicoterapía. Algo similar ocurría en los tendentes a sufrir enfermedades coronarias. Observaciones posteriores, con grupos más numerosos y con tratamientos más variados refrendaban los resultados. "Cuerpo y mente son inseparables", dice, 14 y el tratamiento psíquico produce efectos físicos".

La concepción blosocial del hombre le lleva a decir que enferinedades psiquiátricas frecuentes, como la neurosis, tienen un "origen innato que se combinará después con factores ambientales".

Poner orden

Eysenck parece fascinado por la relación entre los parámetros fisicos y la mente: ha comprobado que la respuesta eléctrica cerebral tiene un perfil peculiar dependiendo de la inteligencia que los individuos extravertidos tienen, de forma natural, un bajo nivel de excitación en su corteza cerebral, razón por la que necesitan los estímulos externos, al contrario que los introvertidos; los neuróticos re sisten peor el esfuerzo, se fatigan más en el aprendizaje y reaccionan con mayor intensidad a los estímulos. Quiso "poner orden" y creó un test, el Eysenck personality inventory para cuantificar varios factores de la personalidad, corrio la extraversión o la estabilidad, cuya validez se com prolgó en distintos rincones del planeta. Su obra más conocida son los Fundamentos biológicos de la personalidad, pero ha escrito libros sobre el crimen o el autoconocimiento. Incluso una Guía para el matrimonio feliz.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ana Alfageme
Es reportera de El País Semanal. Sus intereses profesionales giran en torno a los derechos sociales, la salud, el feminismo y la cultura. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactora jefa de Madrid, Proyectos Especiales y Redes Sociales. Ejerció como médica antes de ingresar en el Máster de Periodismo de la UAM y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_