_
_
_
_

La CE aprueba el proyecto de directiva del estatuto de empresa europea

La Comisión Europea dio ayer el visto bueno a la propuesta de directiva sobre la futura sociedad anónima europea, un proyecto de empresa multinacional comunitaria que llevaba 20 años sobre la mesa. El estatuto de empresa europea va dirigido a facilitar las fusiones de empresas con sede en Estados comunitarios diferentes, a evitar la doble fiscalidad y a poner en vigor otros atractivos que faciliten la creación y el desarrollo de multinacionales europeas.Entre los requisitos que deberán cubrir las empresas que opten por acogerse a este futuro régimen jurídico figura un capital mínimo de 100.000 ECU (13 millones de pesetas), sin perjuicio de mayores obligaciones derivadas de pertenecer a sectores concretos como el financiero. Este mínimo de capital exigido, según el comisario Martin Bangemann, ha sido elegido para permitir que las pequeñas y medianas empresas puedan beneficiarse también de esta nueva figura jurídica, cuya razón de ser está en superar los inconvenientes que plantea la convivencia dentro de la CE de 12 ordenamientos jurídicos diferentes. El régimen fiscal a aplicar será el del país donde está fijada la sede.

El problema crucial de la participación de los trabajadores ha sido resuelto en la propuesta con la posibilidad de coexistencia de tres regímenes diferenciados: la cogestión al estilo alemán, el sistema de comité de empresa a la francesa y la negociación colectiva salarial que rige en los países escandinavos. La posibilidad de que empresarios y trabajadores pacten el sistema concreto de información y participación va dirigida a solventar el previsible veto británico a este proyecto. Cada país podrá exigir uno de estos modelos a las empresas asentadas en su territorio.

Los trabajadores serán consultados antes de tomar las grandes decisiones estratégicas de la sociedad europea, como el cierre o desplazamiento de una instalación, la creación de una filial o de una entidad holding, los acuerdos con otras empresas y la modificación importante de los órganos de decisión.

Tierras productivas Por otro lado, la Comisión Europea aumentará de un 30% a un 50% la financiación del programa de retirada de tierras productivas, informa EFE. El aumento de la financiación comunitaria será de un 50% para las ayudas que ahora son de hasta 300 ECU, y de un 30% para las que ahora van de 300 a 600 ECU.

Con la aplicación del programa sólo se ha conseguido la retirada de 434.000 hectáreas, lo que representa un cierto fracaso respecto a los objetivos comunitarios. Esto se debe, según la Comisión, a que las actuales ayudas no son suficientes para compensar las pérdidas en la renta de los agricultores, además de a una información deficiente y a una aplicación tardía del programa de incentivos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_