_
_
_
_

Los ministros de Economía de los 'doce' revisarán al alza las previsiones de crecimiento en la Comunidad Europea

FÉLIX MONTEIRA, Francia inaugura hoy en Bruselas la presidencia de la CE con un repaso a la situacion económica. El Consejo de Ministros de Economía y Finanzas -el primero que se celebra en este semestre de presidencia francesa- revisará al alza las previsiones de crecimiento en la CE y analizará la cooperación entre las políticas económicas como factor indispensable para la unión monetaria, cuya primera fase se iniciará en julio de 1990.

La aprobación de la directiva sobre libre instalación bancaria, uno de los instrumentos claves para la creación del Mercado Cnico a partir de 1993, ha sido aplazada hasta una próxima reunión a causa de problemas técnicos. Los doce han ultimado prácticamente los detalles del consenso iniciado con el compromiso político sobre el texto logrado por la presidencia española el pasado 19 de junio en Luxemburgo.

Las perspectivas sobre la evolución económica en la Comunidad han evolucionado favorablemente en los últimos meses. La tasa media de crecimiento calculada para este año se sitúa ahora en un 3,25%, un cuarto de punto por encima de las previsiones de hace unos meses. Los temores sobre nuevos repuntes en la inflación y tipos de interés parecen haberse disipado, mientras la confianza empresarial en la marcha de la economía ha ganado puntos de acuerdo a las últimas encuestas.

Un reciente sondeo realizado entre 500 expertos de 50 países por el Instituto IFO de Munich reflej a la confianza sobre el ritmo ascendente de la economía mundial y el optimismo sobre el clima de inversiones y de desarrollo del comercio mundial. El principal peligro lo constituye el fuerte desequilibrio entre países ricos y naciones en vías de desarrollo, en las que el aumento del producto interior bruto es tres veces inferior.

Con respecto a la CE, la tasa de crecimiento será de un 3,25% este año y de algo más del 3% el año que viene, cifras que no desdicen mucho del excelente resultado del 3,6% cosechado en 1988. La demanda interna y las inversiones continúan siendo los motores de esta fase expansiva. La inflación media registrará un aumento de algo más de un punto para situarse en el 4,8%, aunque parece que esta subida generalizada en los precios ha tocado techo y para 1990 se espera un 4,5%. La tónica general positiva no podrá evitar, sin embargo, que aumenten los desequilibrios entre las balanzas de pagos. Los déficits comerciales de algunos países, como es el caso de España, continuarán disparándose.

Mientras los ministros de Finanzas de la CE discutirán de economía en Bruselas, en Auxerre (Francia) los titulares de Trabajo celebrarán una reunión informal para hablar del paro. El informe de la presidencia francesa señala que la creación de empleo no sigue la misma pauta de evolución positiva que el PIB. A pesar de que el año pasado se generaron más de dos millones de puestos de trabajo en la CE, ello equivale a un índice del 1,2%, frente al 3,6% del que se benefició el conjunto de la economía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_