_
_
_
_

Bankinter decide suspender la venta de deuda pública con pacto de recompra

Bankinter ha decidido suspender la realización de aquellas operaciones de venta de deuda pública con pacto de recompra que pudieran resultar incorrectas a juzgar por las indicaciones de la autoridad monetaria, según una nota hecha pública ayer por la entidad que preside Jaime Botín. La nota añade que ha venido realizando estas operaciones sobre la base de considerarlas legales.

La propia entidad dice que ha tenido conocimiento de que el Banco de España ha decidido dejar sin efecto las medidas disciplinarias previstas en relación con tales operaciones, una vez aceptadas por Bankinter las indicaciones de la entidad emisora. Bankinter no se siente aludido por las menciones de que no cumplían coeficientes bancarios obligatorios y señala que la cesión de créditos y la inversión de recursos de clientes en letras del Tesoro es habitual en el mercado bancario español.

Bankinter tiene un volumen de cuentas financieras equivalentes al 10% de toda la banca española e igual que el BBV. La entidad presidida por Jaime Botín, que representa el 2,5% de los activos totales medios de la banca española, tiene en ese sistema de captación por la vía de cesión de activos un total de 402.000 millones de pesetas, frente a los 4,2 billones del total de la banca, según datos del Consejo Superior Bancario a 30 de abril pasado. Según medios financieros, este sistema es utilizado por otros bancos, e incluso, algunos grandes.

El sistema de cesiones temporales de activos financieros que habrían utilizado algunos bancos incrementa la masa monetaria disposible para el crédito y rompe las previsiones del Gobierno, especialmente preocupado por las cifras que se están produciendo, muy por encima de las previsiones establecidas anteriormente. De ahí que Mariano Rubio haya advertido para que los bancos y cajas restrinjan el crédito.

Banco de Fomento

Por otra parte, el Banco de Fomento emitió ayer un comunicado en el que señala que hubo por parte de esta entidad una interpretación errónea entre pagarés forales y pagarés del Tesoro, al efecto de su cómputo en el coeficiente obligatorio.Según los datos aportados por la entidad, los efectos económicos de esta interpretación han sido "insignificantes" en relación a las coberturas reales mantenidas. El banco señala que el déficit de cobertura en el coeficiente de caja fue en la primera y 4 tercera decena del mes de octubre del pasado año de 66,4 y 93,5 millones de pesetas, respectivamente, según el Banco de España. La media del pasado año fue de 22.100 millones de pesetas en el coeficiente de caja y de 13.100 millones en el de inversión.

Este error fue advertido verbalmente por la autoridad monetaria "y de forma inmediata se rectificó el criterio mantenido y se cumplieron sus indicaciones".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_