_
_
_
_

El 12% de los madrileños come habitualmente fuera de su domicilio

El Ayuntamiento de Madrid facilitó ayer un estudio sobre la utilización de los 17.729 establecimientos de hostelería coincidiendo con la presentación de una campaña de higiene y limpieza dirigida a los empleados y usuarios de estos locales. En Madrid hay 712 hoteles, hostales y pensiones; 3.775 restaurantes, y 12.828 cafeterías, bares y tabernas (un local por cada 235 vecinos), además de 414 quioscos, chocolaterías y beladerías. La campaña, consistente en la colocación de carteles y en la entrega de folletos, busca mejorar las condiciones de unos establecimientos en los que come habitualmente el 12% de los madrileños.Según un estudio realizado por el Ayuntamiento, la mayor parte de los que comen fuera de su casa tienen entre 25 y 34 años. Del 12% de la población que come habitualmente en establecimientos hosteleros, un 7,5% lo hace en su lugar de trabajo y un 4,5% lo hace en restaurantes. Por ocupaciones, el estudio indica que entre los obligados a comer fuera figuran en primer lugar los agentes comerciales y representantes seguido de los directores y mandos superiores y de los profesionales y técnicos. Los que menos comen en restaurantes o bares son los propietarios de establecimientos industriales y comercios y los parados.

Por clases sociales, la alta es la que más come fuera (un 15,8%), seguida de la media (145%), la media baja (12,3%) y la baja (6,9%). En general, a partir de los 45 años las preferencias se inclinan por la comida casera. En los bares y pubs entran un 16% más de hombres que de mujeres, con mayor utilización de los radicados en la zonas centro y norte.

La campaña con el lema Hostelería limpia, hostelería sana fue presentada ayer tras la comisión de gobierno. Según indicó el concejal de Sanidad y Consumo, Leandro Crespo, con ella se pretende mejorar la salubridad, el manipulado y almacenamiento de alimentos y la limpieza de los locales mediante determinados consejos dirigidos a los hosteleros.

La comisión de gobierno del Ayuntamiento de Madrid también aprobó convocar un concurso de arquitectura para crear en el solar donde se levantaba la casa de los Luján, en la plaza de San Andrés, un museo del Madrid medieval. En la actualidad, en el solar se alza una pequeña capilla y, junto a ella, el pozo en el que se dice que San Isidro hizo el milagro de salvar a su hijo caído en el mismo.

El ganador del concurso, que se fallará en noviembre y tendrá como jurado a representantes municipales y del Colegio de Arquitectos, recibirá 2,5 millones de pesetas. Las obras están terminadas para finales de 1992.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_